FORO DE PREPARACIÓN AL ENCUENTRO MUJERES QUE TEJEN LA VIDA

Marzo 2 - 17, 2009 - San José de Costa Rica

REFLEXIÓN EN RED

COMENTARIOS... SENTIMIENTOS... PENSAMIENTOS... INTUICIONES...

DOCUMENTOS TERESIANOS: Diciembre del 15 al 21

Constituciones, XV Capítulo General, Propuesta Educativa Teresiana, Proyecto Formativo, Aporte del CIT Educamos Educándonos.

• ¿Cómo nos situamos con relación a lo que estos documentos expresan sobre la perspectiva de género? Cuestionamientos, luces, invitaciones, deseos…

Iniciando caminos: Primeros pasos en teoría de género. Diciembre del 22 al 28

FELIZ NAVIDAD!!!
• Diferenciar los conceptos sexo y género. Buscar un ejemplo de la vida cotidiana que posibilite comprender los conceptos.
• Identificar en tu formación: infancia, adolescencia, formación cristiana y/o de vida religiosa… momentos en que te formaron como niña/mujer. Considerar la asignación de género, la identidad y el rol de género. Seleccionar algo de esto que te gustaría compartir.
• Lee las definiciones de patriarcado. Busca alguna otra. Prepara un comentario.

Iniciando caminos en la relectura bíblica. Diciembre 29 al 4 de enero

FELIZ AÑO NUEVO!!!!
• Destaca 4 ideas clave para releer los textos bíblicos a partir de esta perspectiva y comparte por qué crees que son fundamentales.

Un artículo de una de las Revistas RIBLA. Del 5 al 11 de enero

• ¿Cómo relacionas el artículo con la temática de género?
• ¿En qué medida el artículo apunta a una reflexión sobre relaciones de género donde prevalezca la equidad?
• ¿Hasta qué punto el artículo invita a pensar las relaciones de género junto con otras relaciones: raza, clase…?
• Destacar un elemento nuevo (metodológico o de contenido) que te llamó la atención en la lectura del texto y que significa un aporte en la lectura de otros textos de la Biblia.
• ¿Qué ha sido más significativo para ti en tu proceso de acercamiento e interpretación de este texto?

Relaciones de género en las iglesias (1). Enero 12 a 18

• Comparte tus resonancias ante lo que has leído, piensa también en tu propia experiencia a nivel eclesial.

Otro de los artículos de una de las Revistas RIBLA. Enero 19 - 25

• ¿Cómo relacionas el artículo con la temática de género?
• ¿En qué medida el artículo apunta a una reflexión sobre relaciones de género donde prevalezca la equidad?
• ¿Hasta qué punto el artículo invita a pensar las relaciones de género junto con otras relaciones: raza, clase…?
• Destacar un elemento nuevo (metodológico o de contenido) que te llamó la atención en la lectura del texto y que significa un aporte en la lectura de otros textos de la Biblia.
• ¿Qué ha sido más significativo para ti en tu proceso de acercamiento e interpretación de este texto?

Relaciones de género en la iglesia (2) pp. 24-25, 31-32. Enero 26 a Febrero 1

• Comparte algo con relación a las identidades de género en la iglesia. Roles de hombres y mujeres, experiencias que nos han hecho sentirnos valoradas/os, respetados/as o al revés…
• Comenta la frase: LOS DERECHOS HUMANOS SE CONVIERTEN EN DERECHOS HASTA QUE LOS EJERCITAMOS… teniendo en cuenta la experiencia de las mujeres en tu contexto y más allá del mismo.

Relaciones de género en la iglesia (2) pp. 34 - 35, 36 - 41. Febrero 2 al 8

• Comenta sobre aspectos de tu vida y de otras mujeres que están “desempoderados”, sobre las propias fortalezas y de otras mujeres que son formas de poder que podrían desplegarse a las áreas de nuestra vida que lo necesitan. Imagina un plan de recuperación de espacio de poder que hemos cedido y la forma de poder que deseamos utilizar en las relaciones. Puede ser a nivel social, familiar, comunitario, eclesial…

Relaciones de género en la iglesia (2) pp. 58 - 63. Febrero del 9 al 15

• ¿A qué te sientes invitada con relación a la realidad de violencia que se vive en nuestro mundo? ¿En tu contexto? En la iglesia, ¿reconoces algún/as realidades de violencia?

Relaciones de género en la iglesia (2) pp. 64 - 73. Febrero 16 a 22

• A partir de lo leído, comenta sobre nuestra realidad eclesial a nivel institucional tanto en los ambientes locales como en los nacionales y supranacionales. Y déjate soñar algo alternativo…

pequeña publicación de tu contexto con relación al tema de género... Febrero 23 a Marzo 1

• Comparte los cuestionamientos que se han despertado en ti al leer la publicación, las intuiciones que han brotado, los sueños que se han despertado… y si puedes, ¿cómo educarnos y educar desde esta perspectiva?

12.31.2008

SEMANA DEL 29 AL 4 DE ENERO


SEMANA DEL 29 al 4 de enero (Teresa del Pilar)

Iniciando caminos en la relectura bíblica.

Ø Destaco 4 ideas clave para releer los textos bíblicos a partir de esta perspectiva y comparto por qué creo que son fundamentales.


1. DESCOLONIZAR NUESTRA MENTE:


Para que aprendamos a detectar cómo el androcentrismo de nuestra sociedad patriarcal ha afectado la interpretación de la Biblia, la elaboración de la teología, las estructuras de las iglesias… y aun la forma en que pensamos nosotras. Sin este proceso de concientización, las mujeres seguiremos interpretando la Biblia con valores patriarcales internalizados. Para evitar esto, tal vez tengamos que reconstruir nuestra propia identidad, valorizando y celebrando nuestra experiencia de mujer.

2. ELABORAR LAS CATEGORÍAS QUE VAMOS A TRABAJAR:

Algunas herramientas útiles para la relectura bíblica son las categorías de género, raza-etnia. Además, debemos manejar el análisis de las estructuras patriarcales de la sociedad y las relaciones asimétricas que establece. En ese análisis entran categorías como el androcentrismo y el lenguaje masculinizante, supuestamente universal.

3. ANALIZAR LA EXCLUSIÓN Y RECONSTRUIR LA PRESENCIA DE LAS MUJERES EN LOS TEXTOS:

El discurso que se produce en sociedades patriarcales presenta las cosas desde la perspectiva de los varones. A menudo los textos omiten, marginan o desprecian las acciones y las experiencias de las mujeres. Preguntemos al texto dónde estaban las mujeres, qué hacían y qué pensaban del evento relatado o del discurso presentado.

Tenemos que investigar sobre la situación socio-económica, política y religiosa de las mujeres en la época del texto, y también el concepto que los hombres tenían de ellas. Con esta afirmación de trasfondo procuramos reconstruir las actividades de todos los personajes femeninos que han quedado invisibles por causa del carácter androcéntrico del texto. Intentamos determinar también la actitud de los varones hacia ellas. Este esfuerzo nos ayuda a descubrir si hay pistas dentro del texto, o en otros textos relacionados con él, que señalen algo significativo acerca de las mujeres.

4. PONER EL TEXTO Y SU CONTEXTO EN DIÁLOGO CON NUESTRO CONTEXTO:

Una vez que hemos logrado entender algo del significado de un texto bíblico dentro de su contexto original, tendremos algunas pistas para escuchar lo que el texto quiere decirnos hoy.

A pesar de las limitaciones impuestas por el sistema de género del primer siglo, tanto en Galilea como en las ciudades del Imperio Romano, las mujeres de las primeras iglesias lograron abrir espacios para ejercer su ministerio. Las historias del ministerio de Jesús les daban un gran respaldo. También contaban con Pablo, quien repitió en varias ocasiones que Dios no hace acepción de personas.
........................................................................................

Ø Esta realidad bíblica es un paradigma para nuestra situación de hoy. Nos impulsa a cuestionar las tradiciones que han tratado de usar la religión (por ejemplo, el cristianismo) para reforzar un sistema de género que discrimina y excluye a la mujer. Lo que tenemos que rescatar es la dinámica (estrategia, inteligencia, empeño…) que utilizaron las mujeres para, de todos modos, lograr empoderarse en la iglesia primitiva.

Ø Si no logramos descolonizar nuestra mente, considerar las categorías de género, raza-etnia, analizar la exclusión y reconstruir la presencia de las mujeres en los textos bíblicos, y poner el texto en su contexto en diálogo con nuestro contexto, difícilmente lograremos reconocer la ideologización androcéntrica de la biblia. Y si esto no logramos, seguiremos secularmente sometidas, discriminadas, acalladas, violentadas … por una Iglesia (y una sociedad) hegemónicamente patriarcal que se cree única depositaria de la verdad.

Ø Mientras no haya justicia, equidad y relaciones recíprocas en la administración y usufructo del poder entre hombres y mujeres, nuestro mundo seguirá en crisis. Para que los hombres se sientan liberados, armonizados y plenos, lo hemos de estar también las mujeres. Cuando uno de éstos flaquean o son discriminados, seguiremos con todo tipo de violencias, y la realización del plan de amor de Dios sobre nosotros no podrá ser una realidad.

12.29.2008

Hola! Solamente una linea de comentario:
Creo que el "Patriarcado como toma de poder historico por parte de los hombres sobre las mujeres" es màs fuerte y hasta màs tremendamente evidente en la Iglesia que en algunas sociedades. O serà que al vivirlo màs de cerca lo noto màs?
Maria Jesùs

12.26.2008

Comentario a los Documentos Teresianos

Semana del 15 al 22 de diciembre

CONSTITUCIONES
-Descubro en ella la invitación a ofrecer nuestra aportación como mujeres en los distintos ámbitos, supone un reto en la reflexión desde nuestra identidad femenina y la implicación en aportarla y compartirla. En muchas ocasiones, no la consideramos valiosa. ¿Nos sentimos y nos comprometemos a ofrecer nuestra experiencia como mujeres en todos los ámbitos en los que nos movemos?.
-Recogemos explícitamente en nuestras Constituciones el reto de profundizar desde la perspectiva de género en la mística de la educación teresiana. En nuestra Provincia aún nos queda mucho camino por andar.

XV CAPÍTULO GENERAL
-Necesitamos hacernos conscientes de cómo educamos en relaciones recíprocas y de equidad, lo que supone esto en nuestras escuelas.
- Nos sentimos implicadas en los procesos liberadores de las mujeres en la vida cotidiana, y desde compromisos personales, pero no hemos sistematizado proyectos ni compartimos y socializamos estos planteamientos. De todas formas, la profundización en lo que supone la perspectiva de género nos hará conscientes de lo que trae consigo ese proceso de liberación. Hemos de profundizar en él.
- La participación en organizaciones que favorecen el reconocimiento de su dignidad es poco significativa en nuestra Provincia y se hace de forma personal: en asociaciones de teólogas, asociaciones de barrios, etc.

PROPUESTA EDUCATIVA TERESIANA
- Las situaciones que se recogen en la PET aparecen claramente en nuestros contextos; unas se dan para todas las mujeres, otras para las más pobres, excluidas,… La presencia cada vez mayor de población inmigrante hace que la realidad de la mujer esté modificándose en los contextos europeos.
- Necesitamos formación para sacar a la luz en nuestra vida los discursos, esquemas de valoración, tradiciones y formas de vida arraigadas en estructuras patriarcales. Somos conscientes de algunas pero no de todas.
- He descubierto una luz en la importancia de valorar el tipo de relaciones que vivimos o generamos a nuestro alrededor.


PROYECTO FORMATIVO
- Me alegra ver que uno de los ejes transversales que consideramos básicos en nuestro proceso formativo sea la perspectiva de género. Esta intencionalidad y convicción hemos de irla plasmando en la realidad de nuestra vida, de nuestros propuestas formativas, de nuestros proyectos, y como elemento que nos ayudará también a consolidar nuestra identidad teresiana.
- Supone un gran reto formativo. Me resuena el grito de la Propuesta Educativa: "Necesitamos despertar", y sentirnos responsables de ofrecer nuestro modo de sentir y pensar la vida como mujeres.

CIT EDUCAMOS EDUCÁNDONOS
- Comparto las constataciones y los desafíos y retos que se expresan en el documento. ¿Cómo generar el cambio cuando lo consideramos "un tema superado"?. ¿Cómo iniciar procesos desde dentro, los únicos que pueden posibilitar la transformación?.
- Creo que, como en otros ámbitos, puede ayudarnos mucho el contacto con otras mujeres, en otros contextos, que estén recorriendo este camino.

12.24.2008

SEXO, GÉNERO, PATRIARCADO.

SEMANA DEL 22 al 28 de diciembre (Teresa del Pilar)

1. Diferencia entre los conceptos sexo y género

“Mientras que la diferencia sexual es biológica y consiste en la posición de determinadas características anatómicas y fisiológicas diferentes, el género es una categoría cultural, una construcción que una sociedad ha realizado con un conjunto de propiedades y funciones que ella misma atribuye a los individuos en virtud de su sexo biológico. A diferencia del sexo, el género es una categoría social y cultural, y por lo tanto histórica, y debe redefinirse para cada sociedad y cada época. Las diferencias conceptuales de género (‘femineidad’, ‘masculinidad’) no son conceptos empíricos, sino institucionalizaciones sociales, que pueden ser, desde luego, muy arraigadas y a veces confundirse con – o pretender fundarse en – el sexo biológico.” (Lértora Mendoza, Celina, “Epistemología y teoría del género” en En la encrucijada del género. Conversaciones entre Teología y Disciplinas, Virginia Azcuy (coordindora), Centro Salesiano de Estudios Salesiano de Buenos Aires (CESBA), Argentina, 2004, p. 40).

2. Ejemplo de la vida cotidiana


SEXO: Fabiola es una mujer con sexo femenino porque tiene sus atributos primarios y secundarios ante los cuales se evidencia sus características anatómicas y fisiológicas diferentes a las del varón (Carlos).

GÉNERO: Cristian es de sexo masculino, pero psicológica y sexualmente se siente identificado con la mujer. Convive con su pareja de sexo masculino (Camilo), que también es un gay. La persona gay, físicamente hablando, tiene todas las características anatómicas y fisiológicas de un varón, pero no siente tal.

OTRO EJEMPLO DE GÉNERO: La mujer en Paraguay, sobre todo en los pueblos, y con ciertos matices en las ciudades, es la “reina” del hogar. Por tanto, María es una señora, profesional competente, que, además de su profesión, se encarga de la crianza y educación de sus niños y niñas, de la economía, de la administración de la casa… Ella nunca tiene vacaciones y su trabajo dura las 24 horas. Si se arriesga a ocupar los “lugares públicos” tiene que ingeniárselas para cumplir (primero) con “su rol” de “reina del hogar”, madre, esposa, educadora. Y finalmente, si el “esposo bueno” le permite, puede dedicarse a lo “ajeno”, a lo profesional. ¿Qué tiempo le queda para vivir?, es una pregunta improcedente para ella. No hay lugar para las preguntas, y menos para la vida propia.

3. Identifico en mi formación religiosa un hecho donde se me ha marcado como mujer.

Recuerdo que mi sorpresa en el noviciado fue tan grande cuando me dijeron que las mujeres no podíamos acceder al sacramento del Orden, que de dicho sacramento sólo eran dignos los varones. Me preguntaba con fuerza por qué las mujeres sólo podíamos consagrarnos a Dios “sin poder” ejercer ese servicio. Trataron de explicarme que aquello era un designio de Dios. Una cuestión teológica muy importante, pero “difícil poder” entenderlo plenamente. Lo que sí me remarcaron fue que las mujeres, en la Iglesia, tenemos un rol “propio”, que nos pertenece conforme a nuestra “naturaleza femenina”. Todo el “poder” para los varones y los servicios auxiliares para las mujeres (educación, salud, pobres, marginados, lugares fronterizos…).

4. Definiciones de patriarcado. Creo que no necesitan comentarios, están más que claros.

El concepto de patriarcado sufrió ya una evolución a partir del siglo XIX en el pensamiento antropológico e histórico. Serán las feministas radicales quienes se valgan de dicho término como pieza clave de su análisis de realidad. Con él denuncian una situación sistemática de dominación masculina en la que hombres particulares aparecen como agentes activos de opresión sufrida por las mujeres. (Cf. Puleo Alicia, Patriarcado, en Celia Amorós, Diez palabras claves sobre mujer, pág. 22)

“No todas las teóricas feministas utilizan el término patriarcado. Algunas prefieren usar el “sistema de género-sexo” (Gayle Rubin), aludiendo con ello cualquier organización, no necesariamente opresiva y jerárquica, de los géneros. Otras, como las radicales materialistas francesas, consideran que la existencia misma de los géneros – en tanto construcción cultural en torno al sexo biológico – forma parte de la estructura patriarcal.” (Puleo Alicia, Patriarcado, en Celia Amorós, Diez palabras claves sobre mujer, pág. 24)

“Kate Millet, en Sexual Politics (1970), una de las obras fundacionales del neofeminismo, define el patriarcado como una política sexual ejercida fundamentalmente por el colectivo de varones sobre el colectivo de mujeres. A su vez, al término “política” le asigna el sentido de “conjunto de estratagemas destinadas a mantener un sistema”. Esta acepción amplia de “política” (no ya en el sentido estrecho de actividades de los políticos) era deudora de las teorías de la Escuela de Frankfurt – La dialéctica de la Ilustración de Horkheimer y Adorno había ejercido gran influencia en los planteamientos de la Nueva Izquierda, en la que militaban algunas feministas de la “segunda ola” -. El lema del neofeminismo: “lo personal es político” deriva de esta concepción amplia de “política”. El patriarcado será entonces concebido como una política de dominación presente en los actos aparentemente más privados y personales”. (Puleo Alicia, Patriarcado, en Celia Amorós, Diez palabras claves sobre mujer, págs. 23-24)

“Considerar que el patriarcado es una política significa que no hay fundamento ontológico que lo legitime y explique. No hay esencias masculinas y femeninas eternas que estén en la base de la división sexual del trabajo o en las conductas que se consideran correctas para cada sexo. (…) El patriarcado no es una esencia, es una organización social o conjunto de prácticas que crean el ámbito material y cultural que les es propio y que favorece su continuidad.” (Puleo Alicia, Patriarcado, en Celia Amorós, Diez palabras claves sobre mujer, págs. 26-27)

“Celia Amorós considera patriarcado y sistema de género-sexo como sinónimos, ya que, sostiene, un sistema igualitario no produciría la marca de género. Este es el signo de la pertenencia a un grupo social con determinadas características y funciones. La socialización de género tiende a inducir una identidad sexuada, determina un rango distinto para hombres y mujeres y prescribe un rol sexual (desde los gesto hasta las actividades sexuales y laborales, pasando por la moda, las diversiones, etc.).” (Puleo Alicia, Patriarcado, en Celia Amorós, Diez palabras claves sobre mujer, pág. 25).

“Un rápido recorrido de los periódicos y los telediarios nos convencerá de que el poder económico, el poder político y el control armamentístico siguen siendo un asunto de hombres. También el poder religioso sigue estando en manos masculinas, como lo demuestra la oposición férrea que despiertan las reivindicaciones de sacerdocio femenino en las grandes religiones, y particularmente en las autoridades vaticanas actuales:” (Puleo Alicia, Patriarcado, en Celia Amorós, Diez palabras claves sobre mujer, pág. 26)

COMENTARIOS A PRIMEROS PASOS TEORÍA DE GÉNERO

SEMANA del 22 al 28 de Diciembre

La noción de género surge a partir de la idea de que lo “femenino” y lo “masculino” no son hechos biológicos o naturales, como es el sexo con el que nacemos, sino construcciones culturales. Simone de Beauvoir decía: “lo que la humanidad ha hecho con la hembra humana”. En otras palabras: todas las normas, obligaciones, comportamientos, pensamientos, capacidades y hasta carácter que se han exigido a las mujeres por ser biológicamente mujeres y a los hombres por ser biológicamente hombres.

Los géneros están jerarquizados. El masculino es el dominante y el femenino el subordinado. Esto implica una relación de poder. Por eso, como todas recordaremos, a los muchachos históricamente se les ha pedido pruebas de virilidad, de fuerza y los mayores insultos que puede recibir un varón es que le digan: gallina, nena… o lo que pueda sugerir feminidad.

Los estudios de género son recientes. Iniciaron en USA en la década de los 70 y poco a poco se han ido extendiendo a otras realidades hasta llegar a formar parte de las ciencias sociales. Esto supone un replanteamiento. Distinguir lo que ha sido construido culturalmente de lo que es propiamente biológico es fundamental y ha tenido una gran trascendencia porque lo que se consideraba “problema de mujeres” ha empezado a considerarse un problema de la humanidad sobre el cual todos y todas tenemos grados de responsabilidad.

Por ejemplo: el hecho de que los salarios sean distintos para los hombres y las mujeres es un problema POLÍTICO no natural ni biológico y dependerá de la voluntad política que esta realidad se cambie. Y por político entendemos el BIEN COMÚN, por eso nos implica a todas y a todos.

El patriarcado es un sistema político. Hasta que el feminismo lo redefinió, la Real Academia Española lo definía como “el gobierno de los patriarcas, de ancianos cuya autoridad provenía de su sabiduría”. Analizar el patriarcado como sistema político ha hecho comprender hasta dónde se extiende el control y dominio sobre las mujeres y generó la comprensión de que “lo personal es político”. Que exista el patriarcado no quiere decir que las mujeres no tengan algún tipo de poder o algunos derechos lo cual no significa que hombres y mujeres convivamos en igualdad de oportunidades en todos los ámbitos. Basta pensar en que las mujeres hemos conseguido el derecho el derecho a la educación y al trabajo remunerado pero la mayoría de quienes trabajan fuera de sus casas, continúan encargándose del trabajo de la casa y del cuidado de los hijos/as. La vida de las mujeres se va transformando en algunas partes del mundo, pero el patriarcado está en pie, como dicen algunas: goza de muy buena salud.

A mí, desde hace algún tiempo, me gusta más el concepto que usa Elisabeth Schüssler Fiorenza: Kyrirarcado. Es una concepción más amplia y completa. Si a alguna le interesa, puede leer más a fondo sobre esto en su libro “Caminos de la Sabiduría”.

Ella utiliza la palabra mujer*s, en vez de mujeres, para incluir en ella todos los grupos oprimidos incluyendo varones. En inglés es mucho más significativo porque la palabra women, al separarse como ella lo hace, wo/men, es más sugestiva porque incluye en sí misma varones y mujeres. Las invito a que lean lo que ella propone.

Kyriarcado: Neologismo acuñado por Elisabeth Schüssler Fiorenza a partir de los términos griegos KYRIOS (señor o maestro) y ARCHEIN (gobernar o dominar) con la intención de redefinir la categoría analítica de patriarcado de forma tal, que incluya las entrelazadas y multiplicativas estructuras de dominación. El kyriarcado es un sistema socio-político de dominación en que los varones hacendados y cultos pertenecientes a la elite disfrutan de poder sobre todas las mujeres, así como sobre los demás varones. La mejor manera de conceptuarlo es como un complejo sistema piramidal de entrelazadas y multiplicativas estructuras sociales de dominio y subordinación, de mando y opresión.

Y termino deseándoles a todas/as una FELIZ NAVIDAD..
Giselle

12.23.2008

COMENTARIOS A LOS DOCUMENTOS TERESIANOS

SEMANA DEL 15 al 21 de diciembre (Teresa del Pilar)


1. CONSTITUCIONES STJ

Ø Me siento cómoda, a gusto, desafiada… por cuanto que:

· El énfasis está puesto en lo que somos: mujeres consagradas.
· Nuestro ser de mujeres precede a nuestra hacer.
· La visión de género es nuestra perspectiva y compromiso.

Ø Comparto lo que dice Giselle sobre el comentario al Art. 36 del Directorio. Lo femenino, ciertamente, puede ser algo ambiguo, pero lo positivo es que queda abierto. Tenemos que conversar mucho sobre este punto, de tal modo que no se preste a confusiones.


2. XV CAPÍTULO GENERAL

Ø Destaco la importancia que se otorga a la reflexión sobre la mujer desde las diversas disciplinas y el carisma, pues esto revela nuestra apertura de horizonte, en correlación con una consciencia de la complejidad de la realidad. Epistemológicamente hablando, lo anterior es básico.

Ø Subrayo la idea de implicarnos en el proceso liberador de las mujeres. Metodológicamente hablando es fundamental que la acción-reflexión-acción vaya siempre de forma inseparable.

3. PROPUESTA EDUCATIVA TERESIANA

Ø Creo que sitúa de una manera clara, a través de un análisis concreto, el estado de la cuestión sobre el género femenino. La mujer necesita de nuevas relaciones de equidad en todos los ámbitos institucionales. El secular patriarcalismo nos ha hecho creer que esta situación de injusticia, marginación e inferioridad de la mujer respecto al varón es algo “natural”, “necesario” y “sagrado”.

Ø Es un gran desafío pendiente que nuestras instituciones educativas (nuestras mentalidades) despierten a este eje transversal de la educación: la perspectiva de género. Hay todavía, poca o ninguna consciencia sobre la misma.

4. PROYECTO FORMATIVO

Ø Tarea número uno para todas las hermanas de la Compañía de Santa Teresa de Jesús: formarnos en la perspectiva de género. Este el primer paso para exigir justicia y equidad en nuestras relaciones personales e institucionales.
Ø A mi juicio, el desafío más grande es: hacer consciencia, hacer consciencia y hacer consciencia. El resto vendrá por añadidura, pues es imposible, habiendo tomado consciencia, seguir donde se ha estado siempre y como se ha estado siempre.

5. APORTE DEL CIT EDUCAMOS EDUCÁNDONOS (destaco algunos puntos).

· Reconocer que el proceso de cambio es lento pues por cultura lo traemos adquirido. El cambio tiene que empezar desde dentro de cada persona.
· Revisar nuestras estructuras y la Propuesta Educativa desde la perspectiva de género.
· Sistematizar, difundir y trabajar el proyecto de “Mujeres que tejen la vida” en nuestras obras, comunidades y presencias.
· Hacer explícito y evidente nuestra POSTURA. Reflejar nuestra opción por la equidad intencionadamente. Construir reflexión desde lo que vivimos, vemos, sentimos…
· Este punto me parece apasionante y, a la vez, muy osado. Promete muchos “problemas”.

12.12.2008

COMENTARIOS A LOS DOCUMENTOS TERESIANOS

CONSTITUCIONES Y XV CAPÍTULO GENERAL

Es bonito constatar que en las Constituciones nos identificamos como MUJERES consagradas… no puedo evitar recordar nuestros diálogos en el XIV Capítulo General cuando queríamos poner, POR PRIMERA VEZ EN NUESTROS DOCUMENTOS, “nuestra identidad de mujeres religiosas teresianas” (XIV C.G.), el convencimiento que varias teníamos de que era importante explicitar la palabra MUJERES y el convencimiento de otras de que al decir religiosAS teresianAS se hacía evidente que hablábamos de mujeres.

Es bonito también experimentar a lo largo de todas las Constituciones que el texto es como una narración de nuestra manera de concebir la fe, el seguimiento de Jesús, la mística-misión, la vida, la historia… es como la recreación de nuestra auto-imagen de mujeres teresianas, una puesta en escena consciente que también sirve de ideal, como diría Juliana Ströbeler Grego.
Me gusta que en el artículo 30 resaltemos que ofrecemos nuestra aportación como mujeres en los distintos ámbitos de la vida y de las culturas… y me parece que se convierte en un reto la afirmación que hacemos: optamos a favor de la dignidad de las mujeres y asumimos el reto de profundizar desde la perspectiva de género en la mística de la educación teresiana. En este sentido también recojo como reto el no. 7 del Desafío 3 del XV Capítulo General… la invitación a buscar medios y maneras para implicarnos de verdad en el proceso liberador de las mujeres. Me pregunto si conocemos las organizaciones de mujeres en nuestros contextos y participamos en ellas de alguna manera, si nos sentimos comprometidas a buscar con ellas posibilidades de alternativas…

No me gusta que en el Art. 36 del Directorio digamos que cuidamos nuestra capacitación y actualización profesional… desde la visión y el compromiso propios de lo femenino. Según qué entendamos por PROPIO DE LO FEMENINO esto puede ser muy ambiguo.

Y me encanta que hayamos aprobado en el Capítulo continuar la reflexión sobre la mujer. Precisamente por eso, estamos en este foro preparándonos para el encuentro de Costa Rica y también por eso tuvimos el encuentro en Angola que para mí fue una experiencia muy significativa de encuentro, de búsqueda, de lucha por la vida, de resistencia, de esperanza…


PROPUESTA EDUCATIVA TERESIANA

La PET presenta un análisis realista de la situación de las mujeres en el mundo. Me parece importante destacar los datos que allí se ofrecen:
A niveles globales las cifras hablan por sí mismas:
• De 1,200 millones de pobres, el 70% son mujeres y son ellas quienes producen con su trabajo el 80% de los alimentos en los países más pobres.
• Dos terceras partes de 876 millones de analfabetos en el mundo son mujeres.
• El 80% de las víctimas de conflictos armados son mujeres y niños.
• Más de la cuarta parte del total de mujeres en el mundo han sido objeto de alguna forma de violencia física, de la cual se ha tomado más conciencia.
• 500.000 mujeres mueren cada año por complicaciones del embarazo y son 500 las que cada día pierden la vida por abortos mal realizados.
• La proporción de mujeres con VIH/SIDA está aumentando y las niñas sin instrucción corren mayor riesgo que los niños.

Es significativo el reconocimiento que se hace con relación a que:
• la feminización de la pobreza se ha profundizado con los procesos globalizadores del neoliberalismo
• el patriarcalismo está presente y arraigado (explícita o implícitamente) en todas las estructuras (familia, escuela, iglesia, sociedad) y dimensiones de la vida y el deterioro que se da en las relaciones porque se ha potenciado la subordinación a lo largo de los siglos
• los cuestionamientos sobre este tema afectan fuertemente a las instituciones (familia, escuela, iglesia) porque se han fundado en relaciones patriarcales.
• las aportaciones de los movimientos de mujeres y los diversos feminismos han sido significativos en la historia de la sociedad y en el cambio de mentalidad.
• una educación con perspectiva de género implica una intencionalidad explícita: no refuerza la superioridad masculina y la sumisión femenina y contribuye a crear relaciones de equidad entre los géneros.

Recojo el párrafo final de la presentación de la PET:

En la investigación hubo acuerdo en que debe tenerse en cuenta la perspectiva de género en nuestra educación, lo cual indica que se ha iniciado un camino y se trabaja con distinta intensidad dependiendo del grado de conciencia y el apremio de las realidades.

Me parece importante ya que nos deja abierto un camino que se ha iniciado pero que necesita seguir siendo transitado…

PROYECTO FORMATIVO

El Proyecto Formativo hace un planteamiento menos elaborado que la PET, sin embargo resalta, a mi juicio, algunas dimensiones especialmente significativas:
• La posibilidad de una comprensión de la realidad humana desde una perspectiva más incluyente que afecta múltiples dimensiones: afectivas, personales, sociales, políticas, económicas, espirituales…
• La necesidad de recuperar la identidad humana en toda su diversidad y de recrear relaciones de equidad, justicia, reconciliación, respeto…
• La invitación a recrear la relación con Dios… a reconocer otros rostros, otra simbología, otros espacios…

Valoro los indicadores que nos presenta para formarnos en la perspectiva de género, aunque, evidentemente, podemos encontrar otros que también nos ayuden a integrar esta perspectiva en nuestra manera de pensar, vivir, educar... Si estos que se presentan los incluimos intencionalmente en nuestra práctica, creo que podemos ir haciendo camino…

APORTE DEL CIT EDUCAMOS EDUCÁNDONOS

Creo que los retos que plantean son importantes, resalto algunos:

• Reconocer nuestras formas de relaciones y no reproducir los estilos patriarcales a los que estamos acostumbrado/as.
• Educar con una conciencia crítica para evitar que los estereotipos de mujeres y hombres que reproduce la publicidad y la cultura patriarcal, nos influya y se replique en nuestra relaciones.
• Recuperar y/o no perder la intencionalidad en la educación con perspectiva de género.
• Revisar nuestras estructuras y la Propuesta Educativa desde la perspectiva de género.
• Sistematizar el proyecto de MUJERES QUE TEJEN LA VIDA en nuestras obras.
• Educamos educándonos. La PET nos cuestiona y nos presenta el camino: “Lo más profundo se juega en el interior de las personas, en su subjetividad, … en esas representaciones de lo masculino y lo femenino, que actúa como horizonte y perspectiva desde la cual se ven todos los rincones de la vida cotidiana” (Pág.28)

Pero lo que más me gusta del aporte de este CIT con relación a la perspectiva de género es el foro en el que están participando. Si no lo conocen, lo pueden ver en la página de la Compañía o directamente en la siguiente dirección: http://foromujerygenero.blogspot.com