FORO DE PREPARACIÓN AL ENCUENTRO MUJERES QUE TEJEN LA VIDA

Marzo 2 - 17, 2009 - San José de Costa Rica

REFLEXIÓN EN RED

COMENTARIOS... SENTIMIENTOS... PENSAMIENTOS... INTUICIONES...

DOCUMENTOS TERESIANOS: Diciembre del 15 al 21

Constituciones, XV Capítulo General, Propuesta Educativa Teresiana, Proyecto Formativo, Aporte del CIT Educamos Educándonos.

• ¿Cómo nos situamos con relación a lo que estos documentos expresan sobre la perspectiva de género? Cuestionamientos, luces, invitaciones, deseos…

Iniciando caminos: Primeros pasos en teoría de género. Diciembre del 22 al 28

FELIZ NAVIDAD!!!
• Diferenciar los conceptos sexo y género. Buscar un ejemplo de la vida cotidiana que posibilite comprender los conceptos.
• Identificar en tu formación: infancia, adolescencia, formación cristiana y/o de vida religiosa… momentos en que te formaron como niña/mujer. Considerar la asignación de género, la identidad y el rol de género. Seleccionar algo de esto que te gustaría compartir.
• Lee las definiciones de patriarcado. Busca alguna otra. Prepara un comentario.

Iniciando caminos en la relectura bíblica. Diciembre 29 al 4 de enero

FELIZ AÑO NUEVO!!!!
• Destaca 4 ideas clave para releer los textos bíblicos a partir de esta perspectiva y comparte por qué crees que son fundamentales.

Un artículo de una de las Revistas RIBLA. Del 5 al 11 de enero

• ¿Cómo relacionas el artículo con la temática de género?
• ¿En qué medida el artículo apunta a una reflexión sobre relaciones de género donde prevalezca la equidad?
• ¿Hasta qué punto el artículo invita a pensar las relaciones de género junto con otras relaciones: raza, clase…?
• Destacar un elemento nuevo (metodológico o de contenido) que te llamó la atención en la lectura del texto y que significa un aporte en la lectura de otros textos de la Biblia.
• ¿Qué ha sido más significativo para ti en tu proceso de acercamiento e interpretación de este texto?

Relaciones de género en las iglesias (1). Enero 12 a 18

• Comparte tus resonancias ante lo que has leído, piensa también en tu propia experiencia a nivel eclesial.

Otro de los artículos de una de las Revistas RIBLA. Enero 19 - 25

• ¿Cómo relacionas el artículo con la temática de género?
• ¿En qué medida el artículo apunta a una reflexión sobre relaciones de género donde prevalezca la equidad?
• ¿Hasta qué punto el artículo invita a pensar las relaciones de género junto con otras relaciones: raza, clase…?
• Destacar un elemento nuevo (metodológico o de contenido) que te llamó la atención en la lectura del texto y que significa un aporte en la lectura de otros textos de la Biblia.
• ¿Qué ha sido más significativo para ti en tu proceso de acercamiento e interpretación de este texto?

Relaciones de género en la iglesia (2) pp. 24-25, 31-32. Enero 26 a Febrero 1

• Comparte algo con relación a las identidades de género en la iglesia. Roles de hombres y mujeres, experiencias que nos han hecho sentirnos valoradas/os, respetados/as o al revés…
• Comenta la frase: LOS DERECHOS HUMANOS SE CONVIERTEN EN DERECHOS HASTA QUE LOS EJERCITAMOS… teniendo en cuenta la experiencia de las mujeres en tu contexto y más allá del mismo.

Relaciones de género en la iglesia (2) pp. 34 - 35, 36 - 41. Febrero 2 al 8

• Comenta sobre aspectos de tu vida y de otras mujeres que están “desempoderados”, sobre las propias fortalezas y de otras mujeres que son formas de poder que podrían desplegarse a las áreas de nuestra vida que lo necesitan. Imagina un plan de recuperación de espacio de poder que hemos cedido y la forma de poder que deseamos utilizar en las relaciones. Puede ser a nivel social, familiar, comunitario, eclesial…

Relaciones de género en la iglesia (2) pp. 58 - 63. Febrero del 9 al 15

• ¿A qué te sientes invitada con relación a la realidad de violencia que se vive en nuestro mundo? ¿En tu contexto? En la iglesia, ¿reconoces algún/as realidades de violencia?

Relaciones de género en la iglesia (2) pp. 64 - 73. Febrero 16 a 22

• A partir de lo leído, comenta sobre nuestra realidad eclesial a nivel institucional tanto en los ambientes locales como en los nacionales y supranacionales. Y déjate soñar algo alternativo…

pequeña publicación de tu contexto con relación al tema de género... Febrero 23 a Marzo 1

• Comparte los cuestionamientos que se han despertado en ti al leer la publicación, las intuiciones que han brotado, los sueños que se han despertado… y si puedes, ¿cómo educarnos y educar desde esta perspectiva?

12.24.2008

COMENTARIOS A PRIMEROS PASOS TEORÍA DE GÉNERO

SEMANA del 22 al 28 de Diciembre

La noción de género surge a partir de la idea de que lo “femenino” y lo “masculino” no son hechos biológicos o naturales, como es el sexo con el que nacemos, sino construcciones culturales. Simone de Beauvoir decía: “lo que la humanidad ha hecho con la hembra humana”. En otras palabras: todas las normas, obligaciones, comportamientos, pensamientos, capacidades y hasta carácter que se han exigido a las mujeres por ser biológicamente mujeres y a los hombres por ser biológicamente hombres.

Los géneros están jerarquizados. El masculino es el dominante y el femenino el subordinado. Esto implica una relación de poder. Por eso, como todas recordaremos, a los muchachos históricamente se les ha pedido pruebas de virilidad, de fuerza y los mayores insultos que puede recibir un varón es que le digan: gallina, nena… o lo que pueda sugerir feminidad.

Los estudios de género son recientes. Iniciaron en USA en la década de los 70 y poco a poco se han ido extendiendo a otras realidades hasta llegar a formar parte de las ciencias sociales. Esto supone un replanteamiento. Distinguir lo que ha sido construido culturalmente de lo que es propiamente biológico es fundamental y ha tenido una gran trascendencia porque lo que se consideraba “problema de mujeres” ha empezado a considerarse un problema de la humanidad sobre el cual todos y todas tenemos grados de responsabilidad.

Por ejemplo: el hecho de que los salarios sean distintos para los hombres y las mujeres es un problema POLÍTICO no natural ni biológico y dependerá de la voluntad política que esta realidad se cambie. Y por político entendemos el BIEN COMÚN, por eso nos implica a todas y a todos.

El patriarcado es un sistema político. Hasta que el feminismo lo redefinió, la Real Academia Española lo definía como “el gobierno de los patriarcas, de ancianos cuya autoridad provenía de su sabiduría”. Analizar el patriarcado como sistema político ha hecho comprender hasta dónde se extiende el control y dominio sobre las mujeres y generó la comprensión de que “lo personal es político”. Que exista el patriarcado no quiere decir que las mujeres no tengan algún tipo de poder o algunos derechos lo cual no significa que hombres y mujeres convivamos en igualdad de oportunidades en todos los ámbitos. Basta pensar en que las mujeres hemos conseguido el derecho el derecho a la educación y al trabajo remunerado pero la mayoría de quienes trabajan fuera de sus casas, continúan encargándose del trabajo de la casa y del cuidado de los hijos/as. La vida de las mujeres se va transformando en algunas partes del mundo, pero el patriarcado está en pie, como dicen algunas: goza de muy buena salud.

A mí, desde hace algún tiempo, me gusta más el concepto que usa Elisabeth Schüssler Fiorenza: Kyrirarcado. Es una concepción más amplia y completa. Si a alguna le interesa, puede leer más a fondo sobre esto en su libro “Caminos de la Sabiduría”.

Ella utiliza la palabra mujer*s, en vez de mujeres, para incluir en ella todos los grupos oprimidos incluyendo varones. En inglés es mucho más significativo porque la palabra women, al separarse como ella lo hace, wo/men, es más sugestiva porque incluye en sí misma varones y mujeres. Las invito a que lean lo que ella propone.

Kyriarcado: Neologismo acuñado por Elisabeth Schüssler Fiorenza a partir de los términos griegos KYRIOS (señor o maestro) y ARCHEIN (gobernar o dominar) con la intención de redefinir la categoría analítica de patriarcado de forma tal, que incluya las entrelazadas y multiplicativas estructuras de dominación. El kyriarcado es un sistema socio-político de dominación en que los varones hacendados y cultos pertenecientes a la elite disfrutan de poder sobre todas las mujeres, así como sobre los demás varones. La mejor manera de conceptuarlo es como un complejo sistema piramidal de entrelazadas y multiplicativas estructuras sociales de dominio y subordinación, de mando y opresión.

Y termino deseándoles a todas/as una FELIZ NAVIDAD..
Giselle

No hay comentarios: