FORO DE PREPARACIÓN AL ENCUENTRO MUJERES QUE TEJEN LA VIDA

Marzo 2 - 17, 2009 - San José de Costa Rica

REFLEXIÓN EN RED

COMENTARIOS... SENTIMIENTOS... PENSAMIENTOS... INTUICIONES...

DOCUMENTOS TERESIANOS: Diciembre del 15 al 21

Constituciones, XV Capítulo General, Propuesta Educativa Teresiana, Proyecto Formativo, Aporte del CIT Educamos Educándonos.

• ¿Cómo nos situamos con relación a lo que estos documentos expresan sobre la perspectiva de género? Cuestionamientos, luces, invitaciones, deseos…

Iniciando caminos: Primeros pasos en teoría de género. Diciembre del 22 al 28

FELIZ NAVIDAD!!!
• Diferenciar los conceptos sexo y género. Buscar un ejemplo de la vida cotidiana que posibilite comprender los conceptos.
• Identificar en tu formación: infancia, adolescencia, formación cristiana y/o de vida religiosa… momentos en que te formaron como niña/mujer. Considerar la asignación de género, la identidad y el rol de género. Seleccionar algo de esto que te gustaría compartir.
• Lee las definiciones de patriarcado. Busca alguna otra. Prepara un comentario.

Iniciando caminos en la relectura bíblica. Diciembre 29 al 4 de enero

FELIZ AÑO NUEVO!!!!
• Destaca 4 ideas clave para releer los textos bíblicos a partir de esta perspectiva y comparte por qué crees que son fundamentales.

Un artículo de una de las Revistas RIBLA. Del 5 al 11 de enero

• ¿Cómo relacionas el artículo con la temática de género?
• ¿En qué medida el artículo apunta a una reflexión sobre relaciones de género donde prevalezca la equidad?
• ¿Hasta qué punto el artículo invita a pensar las relaciones de género junto con otras relaciones: raza, clase…?
• Destacar un elemento nuevo (metodológico o de contenido) que te llamó la atención en la lectura del texto y que significa un aporte en la lectura de otros textos de la Biblia.
• ¿Qué ha sido más significativo para ti en tu proceso de acercamiento e interpretación de este texto?

Relaciones de género en las iglesias (1). Enero 12 a 18

• Comparte tus resonancias ante lo que has leído, piensa también en tu propia experiencia a nivel eclesial.

Otro de los artículos de una de las Revistas RIBLA. Enero 19 - 25

• ¿Cómo relacionas el artículo con la temática de género?
• ¿En qué medida el artículo apunta a una reflexión sobre relaciones de género donde prevalezca la equidad?
• ¿Hasta qué punto el artículo invita a pensar las relaciones de género junto con otras relaciones: raza, clase…?
• Destacar un elemento nuevo (metodológico o de contenido) que te llamó la atención en la lectura del texto y que significa un aporte en la lectura de otros textos de la Biblia.
• ¿Qué ha sido más significativo para ti en tu proceso de acercamiento e interpretación de este texto?

Relaciones de género en la iglesia (2) pp. 24-25, 31-32. Enero 26 a Febrero 1

• Comparte algo con relación a las identidades de género en la iglesia. Roles de hombres y mujeres, experiencias que nos han hecho sentirnos valoradas/os, respetados/as o al revés…
• Comenta la frase: LOS DERECHOS HUMANOS SE CONVIERTEN EN DERECHOS HASTA QUE LOS EJERCITAMOS… teniendo en cuenta la experiencia de las mujeres en tu contexto y más allá del mismo.

Relaciones de género en la iglesia (2) pp. 34 - 35, 36 - 41. Febrero 2 al 8

• Comenta sobre aspectos de tu vida y de otras mujeres que están “desempoderados”, sobre las propias fortalezas y de otras mujeres que son formas de poder que podrían desplegarse a las áreas de nuestra vida que lo necesitan. Imagina un plan de recuperación de espacio de poder que hemos cedido y la forma de poder que deseamos utilizar en las relaciones. Puede ser a nivel social, familiar, comunitario, eclesial…

Relaciones de género en la iglesia (2) pp. 58 - 63. Febrero del 9 al 15

• ¿A qué te sientes invitada con relación a la realidad de violencia que se vive en nuestro mundo? ¿En tu contexto? En la iglesia, ¿reconoces algún/as realidades de violencia?

Relaciones de género en la iglesia (2) pp. 64 - 73. Febrero 16 a 22

• A partir de lo leído, comenta sobre nuestra realidad eclesial a nivel institucional tanto en los ambientes locales como en los nacionales y supranacionales. Y déjate soñar algo alternativo…

pequeña publicación de tu contexto con relación al tema de género... Febrero 23 a Marzo 1

• Comparte los cuestionamientos que se han despertado en ti al leer la publicación, las intuiciones que han brotado, los sueños que se han despertado… y si puedes, ¿cómo educarnos y educar desde esta perspectiva?

1.20.2009

"AH!... AMOR EN DELICIAS." REVISTA RIBLA

SEMANA DEL 19 al 25 de enero (Teresa del Pilar)

Lectura de un artículo de una de las Revistas RIBLA

“Ah!... Amor en delicias.”, de Nancy Cardoso Pereira, en Ribla, Nº 15, págs. 59-74


1. El artículo está escrito desde una perspectiva de género al plantear que El Cantar de los Cantares no hace un discurso asexuado sobre la persona humana. Al contrario, la palabra es sexuada en la afirmación del cuerpo de mujer y del cuerpo del varón. Los personajes son sus cuerpos. En la relación de amor y en la relación contraria, los cuerpos se posicionan. Tanto la mujer como el hombre presentan características corporales concretas y diferentes entre si. La mediación privilegiada que utilizan los amantes constituyen sus cuerpos donde los sentidos tienen un papel preponderante. La expresión del discurso amoroso (a veces poético) se da a partir de los sentidos donde la experiencia puede ser vista, gustada, oída, tocada…

2. El artículo apunta a una reflexión sobre relaciones de género donde prevalezca la equidad por cuanto que se explicita la importancia del cuerpo (del varón y de la mujer) en las relaciones interpersonales. Es impensable la equidad cuando respecto al cuerpo de la mujer se da una carga negativa. Por ejemplo, en el tema del pelo. Habitualmente se le ha exigido a la mujer taparlo o cortarlo y, sin embargo, miremos la praxis de Jesús. Cuando se acerca la mujer a ungirle los pies, ella no sólo rompe las leyes del banquete del fariseo, sino que expresa su ser de mujer como un gesto de alabanza y amor a Jesús, le seca los pies con su pelo. Otro ejemplo es la menstruación, que en el Antiguo testamento está conectada con lo que los antiguos llamaban impureza y la impureza se contagia... como las enfermedades.

Sin embargo, en el Cantar de los Cantares el lugar que ocupan los cuerpos es no sólo relevante y dignificador, sino que ellos aparecen como fuente de placer y espacio de alternativa y creatividad frente a la política estrecha y opresora de los líderes sacerdotales.

3. El texto invita a pensar las relaciones de género junto con la de clase social, justamente porque el cuerpo representa la memoria liberadora de los pobres, memoria curtida en el cuerpo esperanzado y luchador de hombres y mujeres concretos. Y es precisamente en los textos bíblicos donde las relaciones aparecen también alimentándose de experiencias y conversaciones en cuestiones amorosas.

Ahora bien, es sabido que las estructuras políticas, económicas, religiosas y culturales utilizan estratégicamente el amor y le designan espacios que intentan controlar, muchas veces, para sus propios beneficios, llámese: poder, placer y plata. De este modo, el potencial del amor es utilizado a través de los cuerpos más vulnerables, sobre todo, los de la mujer pobre. En América Latina el cuerpo de la mujer pobre y joven es explotado y prostituido por varones proxenetas, que eufemísticamente se hacen llamar empresarios.

4. Podemos afirmar que el libro del Cantar de los Cantares nos presenta un nuevo elemento metodológico y de contenido. En otras palabras, la alternativa que nos muestra está no solamente en el contenido, sino en la forma. Se da un tono joven, apasionado, sensual, atrevido y crítico. Huyendo del esquema legalista-legislativo, el libro reúne poemas de amor, poemas eróticos que no necesitan de explicación o explicitación de sentido.

De este modo, niega el discurso legalista sin yuxtaponer otro discurso. Propone un lenguaje diferente, el hablar del cuerpo. Así, se da una ruptura con el parámetro teológico tradicional que busca liberar las formas de este discurso; es más, la liberación de la teología misma. No obstante, en nuestros días persiste la necesidad generalizada de que la espiritualidad del Cantar de los Cantares sea redescubierta y valorizada como dinámica efectivamente liberadora y crítica.

“Redescubrir las zonas erógenas del texto y de la memoria viene siendo una de las exigencias de los movimientos de liberación que no se contentan con los cambios superficiales y parciales, sino que quieren más, la liberación también en lo cotidiano y sus relaciones” (Cardozo Pereira, Nancy, Pág. 66).

5. Lo más significativo para mí en el proceso de acercamiento e interpretación de este texto ha sido constatar cómo en la hermenéutica bíblica los amores, el cuerpo, los sentidos y la sexualidad desaparecen. La tradición cristiana ha sido instrumento eficiente de represión de la sexualidad y de las expresiones de amor.

“Las reuniones de comunidad, los análisis de coyuntura, las conversaciones sobre la lucha del día a día, las reflexiones pastorales y teológicas, la vida litúrgica desconocen y evitan las palabras, las motivaciones de amor y sexualidad, tratándolas como asunto particular y privado que debe ser vivido en el ámbito cerrado de la familia, sea ella como sea.” (Cardozo Pereira, Nancy, Pág. 60).

En el tema de la sexualidad, del cuerpo, del amor, de las relaciones interpersonales, en definitiva, de la vida y de la realidad la función de los sentidos desempeña un papel fundamental que no ha sido descubierto. Es un gran desafío reconocer y potenciar estas variables, pues podrían constituirse en una gran ayuda para la hermenéutica bíblica situada.

No hay comentarios: