FORO DE PREPARACIÓN AL ENCUENTRO MUJERES QUE TEJEN LA VIDA

Marzo 2 - 17, 2009 - San José de Costa Rica

REFLEXIÓN EN RED

COMENTARIOS... SENTIMIENTOS... PENSAMIENTOS... INTUICIONES...

DOCUMENTOS TERESIANOS: Diciembre del 15 al 21

Constituciones, XV Capítulo General, Propuesta Educativa Teresiana, Proyecto Formativo, Aporte del CIT Educamos Educándonos.

• ¿Cómo nos situamos con relación a lo que estos documentos expresan sobre la perspectiva de género? Cuestionamientos, luces, invitaciones, deseos…

Iniciando caminos: Primeros pasos en teoría de género. Diciembre del 22 al 28

FELIZ NAVIDAD!!!
• Diferenciar los conceptos sexo y género. Buscar un ejemplo de la vida cotidiana que posibilite comprender los conceptos.
• Identificar en tu formación: infancia, adolescencia, formación cristiana y/o de vida religiosa… momentos en que te formaron como niña/mujer. Considerar la asignación de género, la identidad y el rol de género. Seleccionar algo de esto que te gustaría compartir.
• Lee las definiciones de patriarcado. Busca alguna otra. Prepara un comentario.

Iniciando caminos en la relectura bíblica. Diciembre 29 al 4 de enero

FELIZ AÑO NUEVO!!!!
• Destaca 4 ideas clave para releer los textos bíblicos a partir de esta perspectiva y comparte por qué crees que son fundamentales.

Un artículo de una de las Revistas RIBLA. Del 5 al 11 de enero

• ¿Cómo relacionas el artículo con la temática de género?
• ¿En qué medida el artículo apunta a una reflexión sobre relaciones de género donde prevalezca la equidad?
• ¿Hasta qué punto el artículo invita a pensar las relaciones de género junto con otras relaciones: raza, clase…?
• Destacar un elemento nuevo (metodológico o de contenido) que te llamó la atención en la lectura del texto y que significa un aporte en la lectura de otros textos de la Biblia.
• ¿Qué ha sido más significativo para ti en tu proceso de acercamiento e interpretación de este texto?

Relaciones de género en las iglesias (1). Enero 12 a 18

• Comparte tus resonancias ante lo que has leído, piensa también en tu propia experiencia a nivel eclesial.

Otro de los artículos de una de las Revistas RIBLA. Enero 19 - 25

• ¿Cómo relacionas el artículo con la temática de género?
• ¿En qué medida el artículo apunta a una reflexión sobre relaciones de género donde prevalezca la equidad?
• ¿Hasta qué punto el artículo invita a pensar las relaciones de género junto con otras relaciones: raza, clase…?
• Destacar un elemento nuevo (metodológico o de contenido) que te llamó la atención en la lectura del texto y que significa un aporte en la lectura de otros textos de la Biblia.
• ¿Qué ha sido más significativo para ti en tu proceso de acercamiento e interpretación de este texto?

Relaciones de género en la iglesia (2) pp. 24-25, 31-32. Enero 26 a Febrero 1

• Comparte algo con relación a las identidades de género en la iglesia. Roles de hombres y mujeres, experiencias que nos han hecho sentirnos valoradas/os, respetados/as o al revés…
• Comenta la frase: LOS DERECHOS HUMANOS SE CONVIERTEN EN DERECHOS HASTA QUE LOS EJERCITAMOS… teniendo en cuenta la experiencia de las mujeres en tu contexto y más allá del mismo.

Relaciones de género en la iglesia (2) pp. 34 - 35, 36 - 41. Febrero 2 al 8

• Comenta sobre aspectos de tu vida y de otras mujeres que están “desempoderados”, sobre las propias fortalezas y de otras mujeres que son formas de poder que podrían desplegarse a las áreas de nuestra vida que lo necesitan. Imagina un plan de recuperación de espacio de poder que hemos cedido y la forma de poder que deseamos utilizar en las relaciones. Puede ser a nivel social, familiar, comunitario, eclesial…

Relaciones de género en la iglesia (2) pp. 58 - 63. Febrero del 9 al 15

• ¿A qué te sientes invitada con relación a la realidad de violencia que se vive en nuestro mundo? ¿En tu contexto? En la iglesia, ¿reconoces algún/as realidades de violencia?

Relaciones de género en la iglesia (2) pp. 64 - 73. Febrero 16 a 22

• A partir de lo leído, comenta sobre nuestra realidad eclesial a nivel institucional tanto en los ambientes locales como en los nacionales y supranacionales. Y déjate soñar algo alternativo…

pequeña publicación de tu contexto con relación al tema de género... Febrero 23 a Marzo 1

• Comparte los cuestionamientos que se han despertado en ti al leer la publicación, las intuiciones que han brotado, los sueños que se han despertado… y si puedes, ¿cómo educarnos y educar desde esta perspectiva?

1.12.2009

COMENTARIO A UN ARTÍCULO DE RIBLA Prostitutas-Madres-Mujeres

Semana del 5 al 11 de enero de 2009

Mi comentario se basa en el artículo “Prostitutas-Madres-Mujeres” subtitulado: Obsesiones y profecías en 1 Reyes 3, 16 – 28 de Nancy Cardoso Pereira. (RIBLA No. 25, Pero nosotras decimos).

Todas/os conocemos el texto, cuando éramos pequeñas/os lo leíamos y aprendimos lo que era una decisión salomónica, también aprendimos a poner a las personas en situación límite para que “la verdad” salga a flote, a veces a costa de la dignidad de las personas, dicho de otra manera, la verdad absolutizada por encima de la posibilidad de luz en cada persona, por encima del amor.

En el texto hay dos mujeres y dos niños que se convierten en objeto, cuerpos prostituidos dice la autora, para que el gran rey ejerza su sabiduría. La figura de las mujeres es un estereotipo: prostitutas, madres, incapacitadas para tomar una decisión por ellas mismas –ha de ser el hombre/rey quien la tome-, no solidarias entre ellas… El hombre/rey es bueno, es poderoso, es sabio, toma decisiones justas… son las asimetrías de género que hacen invisibles y reprimen posibilidades de crecimiento en las mujeres y también en los hombres.

La autora sitúa el texto en el contexto más amplio que presenta el Primer Libro de los Reyes. La violencia, confusión, conflicto y lucha por el poder que preceden la coronación de Salomón termina con la exaltación del Rey como sabio, constructor del templo y promotor de la expansión del Reino. En medio de estas dos situaciones se encuentra nuestro texto, puesto allí como un anuncio de lo que será el reinado de este hombre en medio de un pueblo que no parece capaz de autodeterminarse: “todo Israel se enteró de la sentencia del rey, viendo que había en él una sabiduría divina para administrar justicia” (3, 28)

A lo largo del artículo se habla de las mujeres que rodean a Salomón: ama a muchas pero a ninguna en particular, setecientas esposas y trescientas concubinas (11, 1. 3), todo un harén. En el reinado de Salomón, dice la autora, las mujeres pierden protagonismo y pasan a ser posesión. El sistema sociopolítico de la monarquía ha destrozado la economía tribal en la que la presencia de las mujeres era fuerte y visible en forma de liderazgo militar, religioso y cultural.

El estereotipo de mujeres incapaces de un proceso de discernimiento de la verdad y de la sabiduría las convierte en necesitadas de jerarquía, de niveles superiores de gobierno que puedan decidir por ellas. Esta es una clave de lectura importante para otros textos de la Biblia. En el caso del texto que nos ocupa, por un lado el poder de una clase económicamente más desarrollada (la monarquía) que otra (las mujeres y, en este caso, prostitutas) y también el poder del hombre sobre la mujer que tiene que ser dócil porque por naturaleza tiende al error y necesita la dirección de otros.

En la vida cotidiana y en el acercamiento a otros textos, evaluar este estereotipo no significa invertirlo creyendo que las mujeres son mejores que los hombres sino ayudarnos a luchar para afirmarnos en nuestra capacidad de discernimiento y decisión ética, preguntarnos sobre la circulación del poder y por las representaciones de género a nivel real y simbólico.

La autora habla de la necesidad de hacer estallar los estereotipos trabajando con la categoría de género: desconfiar de lo que se llama naturaleza femenina, lo propio de ser mujer, instinto materno, ser mujer de la vida, para intentar comprender las experiencias de ser madre, mujer, prostituta dentro de las relaciones sociales de poder y desde allí comprender este texto y otros textos bíblicos así como su influencia en nuestra manera de entender la vida.

Para adentrarnos en este estallido de estereotipos es importante ver a las mujeres delante del rey que dictará sentencia desde su papel de juez y preguntarnos cómo circula el poder, en caso de que circule. En nuestro mundo tenemos experiencia de que la justicia y el discernimiento de la verdad pueden variar dependiendo de quién tiene el poder.

Ellas tenían derecho a testigos y si no hubiese, el juez tenía la obligación de llevar el caso hasta Dios a través de juramentos. Sin embargo, el rey dicta sentencia sin tener en cuenta estos derechos, él se convierte en poseedor de la verdad y de la sabiduría. “Salomón no mira, no investiga, no evalúa. Usa una clave de interpretación que se basa en el estereotipo del instinto materno, del amor sacrificial de la madre”, dice la autora. Y su decisión, aunque sea una estrategia, atenta contra la vida del niño al que manda a dividir en dos. La mujer tiene que desistir de luchar por su hijo porque quiere que su hijo viva. La mujer desaparece cuando aparece la madre. El rey ha sido eficaz en el ejercicio de la justicia y en la negación del protagonismo de la mujer.

Los estereotipos refuerzan las relaciones asimétricas entre hombres y mujeres. También imposibilitan las relaciones de solidaridad entre mujeres cuando tenemos que luchar por la aprobación social de los papeles que nos han asignado. En este texto, pero también en la vida cotidiana, podemos ver los estereotipos de instinto materno para las mujeres y de objetividad de juicio de los hombres. Es fundamental que replanteemos, cuestionemos estos estereotipos y lo que ellos suponen para la vida y dignidad de mujeres y hombres.

Giselle

No hay comentarios: