FORO DE PREPARACIÓN AL ENCUENTRO MUJERES QUE TEJEN LA VIDA

Marzo 2 - 17, 2009 - San José de Costa Rica

REFLEXIÓN EN RED

COMENTARIOS... SENTIMIENTOS... PENSAMIENTOS... INTUICIONES...

DOCUMENTOS TERESIANOS: Diciembre del 15 al 21

Constituciones, XV Capítulo General, Propuesta Educativa Teresiana, Proyecto Formativo, Aporte del CIT Educamos Educándonos.

• ¿Cómo nos situamos con relación a lo que estos documentos expresan sobre la perspectiva de género? Cuestionamientos, luces, invitaciones, deseos…

Iniciando caminos: Primeros pasos en teoría de género. Diciembre del 22 al 28

FELIZ NAVIDAD!!!
• Diferenciar los conceptos sexo y género. Buscar un ejemplo de la vida cotidiana que posibilite comprender los conceptos.
• Identificar en tu formación: infancia, adolescencia, formación cristiana y/o de vida religiosa… momentos en que te formaron como niña/mujer. Considerar la asignación de género, la identidad y el rol de género. Seleccionar algo de esto que te gustaría compartir.
• Lee las definiciones de patriarcado. Busca alguna otra. Prepara un comentario.

Iniciando caminos en la relectura bíblica. Diciembre 29 al 4 de enero

FELIZ AÑO NUEVO!!!!
• Destaca 4 ideas clave para releer los textos bíblicos a partir de esta perspectiva y comparte por qué crees que son fundamentales.

Un artículo de una de las Revistas RIBLA. Del 5 al 11 de enero

• ¿Cómo relacionas el artículo con la temática de género?
• ¿En qué medida el artículo apunta a una reflexión sobre relaciones de género donde prevalezca la equidad?
• ¿Hasta qué punto el artículo invita a pensar las relaciones de género junto con otras relaciones: raza, clase…?
• Destacar un elemento nuevo (metodológico o de contenido) que te llamó la atención en la lectura del texto y que significa un aporte en la lectura de otros textos de la Biblia.
• ¿Qué ha sido más significativo para ti en tu proceso de acercamiento e interpretación de este texto?

Relaciones de género en las iglesias (1). Enero 12 a 18

• Comparte tus resonancias ante lo que has leído, piensa también en tu propia experiencia a nivel eclesial.

Otro de los artículos de una de las Revistas RIBLA. Enero 19 - 25

• ¿Cómo relacionas el artículo con la temática de género?
• ¿En qué medida el artículo apunta a una reflexión sobre relaciones de género donde prevalezca la equidad?
• ¿Hasta qué punto el artículo invita a pensar las relaciones de género junto con otras relaciones: raza, clase…?
• Destacar un elemento nuevo (metodológico o de contenido) que te llamó la atención en la lectura del texto y que significa un aporte en la lectura de otros textos de la Biblia.
• ¿Qué ha sido más significativo para ti en tu proceso de acercamiento e interpretación de este texto?

Relaciones de género en la iglesia (2) pp. 24-25, 31-32. Enero 26 a Febrero 1

• Comparte algo con relación a las identidades de género en la iglesia. Roles de hombres y mujeres, experiencias que nos han hecho sentirnos valoradas/os, respetados/as o al revés…
• Comenta la frase: LOS DERECHOS HUMANOS SE CONVIERTEN EN DERECHOS HASTA QUE LOS EJERCITAMOS… teniendo en cuenta la experiencia de las mujeres en tu contexto y más allá del mismo.

Relaciones de género en la iglesia (2) pp. 34 - 35, 36 - 41. Febrero 2 al 8

• Comenta sobre aspectos de tu vida y de otras mujeres que están “desempoderados”, sobre las propias fortalezas y de otras mujeres que son formas de poder que podrían desplegarse a las áreas de nuestra vida que lo necesitan. Imagina un plan de recuperación de espacio de poder que hemos cedido y la forma de poder que deseamos utilizar en las relaciones. Puede ser a nivel social, familiar, comunitario, eclesial…

Relaciones de género en la iglesia (2) pp. 58 - 63. Febrero del 9 al 15

• ¿A qué te sientes invitada con relación a la realidad de violencia que se vive en nuestro mundo? ¿En tu contexto? En la iglesia, ¿reconoces algún/as realidades de violencia?

Relaciones de género en la iglesia (2) pp. 64 - 73. Febrero 16 a 22

• A partir de lo leído, comenta sobre nuestra realidad eclesial a nivel institucional tanto en los ambientes locales como en los nacionales y supranacionales. Y déjate soñar algo alternativo…

pequeña publicación de tu contexto con relación al tema de género... Febrero 23 a Marzo 1

• Comparte los cuestionamientos que se han despertado en ti al leer la publicación, las intuiciones que han brotado, los sueños que se han despertado… y si puedes, ¿cómo educarnos y educar desde esta perspectiva?

2.23.2009

PUBLICACIÓN DE MI CONTEXTO EN RELACIÓN AL TEMA DE GÉNERO

SEMANA DEL 23 de febrero al 1 de marzo (Teresa del Pilar)

Lee una pequeña publicación de tu contexto con relación al tema de género aplicada a cualquier disciplina: psicología, educación, teología, Biblia, sociología, etc…

Ø El texto cuyo contenido quiero compartir es de Olga Caballero Aquino, “Paraguay, almacén de ramos generales”, Servilibro, Asunción, 2007

La autora es abogada, gestora cultural y feminista. Hace años se dedica a dejar testimonios escritos de su paso por la vida que, en su caso, se desarrolla en Paraguay. Desde investigar el destino de mujeres abusadas y humilladas hasta escribir las confesiones de otras congéneres que habían sufrido el exilio con sus familias, pasando por la recopilación de los derechos de los niños y de otros colectivos que integran nuestra sociedad.

En esta nueva obra Olga ofrece una visión irónica y lúcida sobre el país que la vio nacer y que ella ama profundamente. Y como el amor es perspicaz ella se atreve a realizar una evaluación de lo que pasó y sigue pasando, de nuestra manera de ser, de nuestras pasiones y odios. Para ello recurre a opiniones suyas ya publicadas en diversos medios escritos, como para demostrar que no tiene importancia el tiempo transcurrido, hay instituciones, costumbres y acciones que permanecen inmutables en el tiempo. En Paraguay, parece decir esta autora, no nos apuramos por nada. Los cambios de estructuras mentales llevan su tiempo y, ni siquiera en este lapso de casi dos décadas de transición, lo sustancial se ha transformado. Es por esto por lo que Olga sigue criticando a los funcionarios públicos, a los entes públicos, a nuestra pasividad y a nuestro peculiar estilo de producción.

Por fortuna hay un dejo de optimismo, una delgada línea de esperanza, aún en medio de las críticas más amargas, porque la autora es inteligente y comprende que un país con una marcada mayoría de población joven no tiene otro camino que generar creatividad y recursos para salir adelante. Lo que ella critica merece ser criticado para que pueda mejorar y para que sirva de ejemplo de lo que no debe imitarse.

El libro que voy a comentar, es más bien un texto de carácter sociológico y psicológico, está conformado de cuatro partes, en una de ellas aborda el tema de las mujeres. Son varios artículos diferentes donde va tratando esta problemática en el país. Voy a mencionar sólo algunos de ellos que me parecen paradigmáticos en la sociedad paraguaya.

En uno de ellos, donde habla sobre la VIOLENCIA, alude a los siglos de dominación masculina y a las estructuras patriarcales que a nivel personal se van interiorizando en un conjunto de relaciones basadas en el género. A este propósito ella nos dice.

“El género es una construcción social y el masculino trata de imponerse haciendo uso de distintos tipos de violencia contra el feminismo, agresión que les habilita para seguir construyendo una dudosa masculinidad.” (Pág. 93)
Nuestra autora sigue afirmando. “Los varones ejercen tres tipos de violencia: la violencia contra la mujer, la violencia contra el hombre y la violencia contra sí mismo, lo que nos demuestra la necesidad de cambiar esta arquitectura errónea de la masculinidad.” (Pág. 93)

“El hombre es criado para dominar y la primera relación de dominación se da en el ámbito doméstico, que se reproduce en el social para terminar arrasando el planeta.” (Pág. 93)

“La sociedad debe reconocer que la violencia contra la mujer no es una cuestión de mujeres, es un problema que afecta a la colectividad de la que forma parte la familia, ese núcleo fundacional, pero pequeño y frágil cuando es agredido por uno de sus integrantes.” (Pág. 94)

“Es imposible caminar hacia el bienestar si no se resuelve el grave problema de la violencia contra la mujer.” (Pág. 94)

“Hay una sociedad que es ciega, sorda y muda que tolera y hasta pretende justificar la práctica cotidiana de la violencia contra las mujeres y sólo reacciona cuando se produce el mefítico crimen y profanación de una niña.” (Pág. 94)

En otro artículo nuestra autora habla de algunas PARADOJAS FEMENINAS. Recojamos sus palabras.

“A pesar de tantos logros, muchas, la mayoría hemos caído en la trampa del cuerpo cosificado para el placer y el culto estético de la figura, como condición para lograr el reconocimiento de nuestro género, de nuestra reclamada identidad, sustituyendo así el antecedente de sexo procreador.” (Pág. 97)

“Las mujeres posmodernas debemos estar siempre seductoras, jóvenes, radiantes, quitarnos los rollitos, tener la cola dura, los senos apuntando hacia nuestros interlocutores, de un tamaño tal que nos permita exhibirlos con o sin corpiños, los cabellos del o de los colores que impone la moda de la respectiva estación del año, las piernas y cinturas moldeadas, y estar delgadas, muy delgadas.” (Pág. 94)

“A la búsqueda de ese modelo ideal que no corresponde a nuestra naturaleza, obsesionadas por la anatomía cuya estructura muscular y ósea está lejos de dar respuesta a los mandatos cotidianos de los medios de comunicación nos metaforseamos, resignamos nuestra identidad, enajenamos nuestra felicidad persiguiendo una cáscara para llegar al triste olvido de nuestro bien-ser y de nuestro bien-estar en la vida, que poco o nada tienen que ver con el ilusorio universo de la muñeca Barbie.” (Págs. 97- 98)

“Las mujeres si queremos identidad debemos rescatar nuestros cuerpos y dejar de vivir en casas que son como escenarios en los que no somos autoras, actoras ni protagonistas.” (Pág. 98)

En otro artículo, ÁGUILAS O GALLINAS, Olga habla, como siempre, de forma clara y contundente.

“Las mujeres proponemos levantar el vuelo. El feminismo es un movimiento social y político que centra su análisis en la opresión del género femenino. Este análisis trasciende el plano económico y político, pues parte de la crítica de este modelo de civilización y por ello apela tanto a las mujeres como a los hombres para emprender juntos cambios estructurales que habiliten un equilibrio entre hombres y mujeres, entre seres humanos y hábitat.” (Pág. 110)

“Quienes estén de acuerdo con estas ofertas dejen de lado sus burlas, rechazos y temores ante el feminismo y las feministas. Nosotros queremos alzar el vuelo en alas de la igualdad.” (Pág. 110)

Ø Comparte los cuestionamientos que se han despertado en ti al leer la publicación, las intuiciones que han brotado, los sueños que se han despertado… y si puedes, ¿cómo educarnos y educar desde esta perspectiva?

Al leer la publicación siento que el escrito de la autora está bastante logrado en relación a lo que es la mujer en la sociedad paraguaya. Porque, ante todo, es un país donde la violencia se ha hecho pan cotidiano en casi todos los niveles. Somos una sociedad violenta y violentada, en las raíces de la violencia hay varios factores coincidentes. Uno de ellos es la ceguera y sordera de muchos adultos, sobre todo varones (y mujeres con esquemas androcéntricos), que no educan y no forman suficientemente en los valores de gratuidad, paz, honestidad, rectitud, delicadeza, justicia, inclusión, solidaridad, defensa de la vida... De ahí que están presentes los comportamientos violentos cotidianos en toda la sociedad: secuestro, asesinato, suicidio, asaltos, robos, violencia intrafamiliar que tiene como primera víctima a la mujer, etc.

“Es así que tenemos las agresiones recíprocas y las violencias sin control en la vida diaria. Agresiones que pueden ser activas o pasivas. Agresiones activas que se manifiestan de diversas maneras: riñas, golpes, palabras hirientes, gritos desaforados, imposición de ideas, conducción irresponsable de vehículos, autoritarismo, fanatismo en las actividades recreativas y deportivas, todo tipo de violaciones, injusticias, perversiones, engaño, etc. Agresiones pasivas, que no son menos violentas: indiferencia, sarcasmo, burla, desprecio del otro, sonrisa maliciosa, mirada dura, lujuria, ira, soberbia, robos, descalificación del otro, humillaciones, padres que apañan el mal comportamiento de los hijos, falta de diálogo, falta de respeto a la privacidad de las personas, rivalidades implícitas, envidias, falta de escucha, permisividad de los adultos para la conducción de vehículos de los hijos que no poseen habilitación, etc. Violencia que genera violencia o más violencia, destructividad y muerte.” (Julio Ayala, Violencia y educación).

“La violencia (física, psíquica y social), que vive el país en los ámbitos del deporte, del trabajo, de la política, de la educación, de los medios de comunicación, se va constituyendo en un modelo y estilo de vida (o de muerte) y convivencia para toda la población y que los niños y jóvenes desde hace tiempo también son portadores de dicha violencia.” (Julio Ayala, Violencia y educación).

“¿Para qué sociedad formamos? Las universidades, en mi opinión, tendrían que promocionar una sociedad más solidaria y más justa. Para eso habría que hacer muchas cosas, entre ellas habría que impulsar a “tocar pobres”, docentes y estudiantes tendrían que estudiar nuestra realidad, empezando por las más cercanas, por conocer cómo viven o sobreviven los pobres y/o los empobrecidos; reflexionar sobre estas realidades para proponer alternativas de respuestas, meditando desde lo profundo, desde nuestras convicciones espirituales, personales y comunitarias (y aquí no hablo de religión, entiéndase bien). Cuando digo estudiar, debo agregar mucho.” (Julio Ayala, Violencia y educación).

“¿Para qué estamos educando? ¿Para la comodidad o para el servicio? ¿Para el confort individual o el bien común? (Bien común que hoy día es el menos común de los bienes). Y recordemos, que cuando educamos nos estamos educando. Educamos educándonos, o, dicho de otra manera, nos educamos educando. (En este caso, también diría, me estoy hablando a mi mismo, porque quien escribe se escribe a sí mismo primero). ¿Entonces, formamos personas o individuos, personas individualistas? Según estemos formando nos formamos con aquellos a quienes formamos o pretendemos hacerlo. Por los frutos nos conocerán, así de sencillo es el oficio de educar. Se conocerán los frutos y el árbol del cual provienen esos frutos.” (Julio Ayala, Violencia y educación).

He tomado las palabras textuales de Julio Ayala (Presidente el Instituto Emmanuel Mounier de Paraguay, jayala@cu.com.py) porque me ha parecido pertinente en relación a lo que nos venimos refiriendo. Si bien él habla de la violencia como sociedad paraguaya, debo agregar que dicha actitud, o estilo de vida (muerte), tiene como principal objeto y víctima a la mujer, por ser ella la más desvalida.

El gran desafío para nuestro país sería entonces educar enfatizando aquellos valores que apunten a la solidaridad con los más desvalidos/as, con los empobrecidos/as y excluidos/as. Despertar la conciencia crítica ante la ideologización patriarcal que promociona actitudes violentas, excluyentes, de competitividad, de injusticia, de muerte, de pisoteo a los derechos de la mujer… Como educadores/as estamos llamados/as a orientar hacia el compromiso efectivo con la equidad de género entre varones y mujeres. Invitamos, pues, a todos y todas a dejar de lado los prejuicios contra la perspectiva de género; esto es, burla, rechazo, temor… “Nosotros queremos alzar el vuelo en alas de la igualdad.” Sueño con una sociedad y con una iglesia donde los derechos humanos de las mujeres se constituyan en una realidad efectiva y deje de ser mera retórica.

No hay comentarios: