FORO DE PREPARACIÓN AL ENCUENTRO MUJERES QUE TEJEN LA VIDA

Marzo 2 - 17, 2009 - San José de Costa Rica

REFLEXIÓN EN RED

COMENTARIOS... SENTIMIENTOS... PENSAMIENTOS... INTUICIONES...

DOCUMENTOS TERESIANOS: Diciembre del 15 al 21

Constituciones, XV Capítulo General, Propuesta Educativa Teresiana, Proyecto Formativo, Aporte del CIT Educamos Educándonos.

• ¿Cómo nos situamos con relación a lo que estos documentos expresan sobre la perspectiva de género? Cuestionamientos, luces, invitaciones, deseos…

Iniciando caminos: Primeros pasos en teoría de género. Diciembre del 22 al 28

FELIZ NAVIDAD!!!
• Diferenciar los conceptos sexo y género. Buscar un ejemplo de la vida cotidiana que posibilite comprender los conceptos.
• Identificar en tu formación: infancia, adolescencia, formación cristiana y/o de vida religiosa… momentos en que te formaron como niña/mujer. Considerar la asignación de género, la identidad y el rol de género. Seleccionar algo de esto que te gustaría compartir.
• Lee las definiciones de patriarcado. Busca alguna otra. Prepara un comentario.

Iniciando caminos en la relectura bíblica. Diciembre 29 al 4 de enero

FELIZ AÑO NUEVO!!!!
• Destaca 4 ideas clave para releer los textos bíblicos a partir de esta perspectiva y comparte por qué crees que son fundamentales.

Un artículo de una de las Revistas RIBLA. Del 5 al 11 de enero

• ¿Cómo relacionas el artículo con la temática de género?
• ¿En qué medida el artículo apunta a una reflexión sobre relaciones de género donde prevalezca la equidad?
• ¿Hasta qué punto el artículo invita a pensar las relaciones de género junto con otras relaciones: raza, clase…?
• Destacar un elemento nuevo (metodológico o de contenido) que te llamó la atención en la lectura del texto y que significa un aporte en la lectura de otros textos de la Biblia.
• ¿Qué ha sido más significativo para ti en tu proceso de acercamiento e interpretación de este texto?

Relaciones de género en las iglesias (1). Enero 12 a 18

• Comparte tus resonancias ante lo que has leído, piensa también en tu propia experiencia a nivel eclesial.

Otro de los artículos de una de las Revistas RIBLA. Enero 19 - 25

• ¿Cómo relacionas el artículo con la temática de género?
• ¿En qué medida el artículo apunta a una reflexión sobre relaciones de género donde prevalezca la equidad?
• ¿Hasta qué punto el artículo invita a pensar las relaciones de género junto con otras relaciones: raza, clase…?
• Destacar un elemento nuevo (metodológico o de contenido) que te llamó la atención en la lectura del texto y que significa un aporte en la lectura de otros textos de la Biblia.
• ¿Qué ha sido más significativo para ti en tu proceso de acercamiento e interpretación de este texto?

Relaciones de género en la iglesia (2) pp. 24-25, 31-32. Enero 26 a Febrero 1

• Comparte algo con relación a las identidades de género en la iglesia. Roles de hombres y mujeres, experiencias que nos han hecho sentirnos valoradas/os, respetados/as o al revés…
• Comenta la frase: LOS DERECHOS HUMANOS SE CONVIERTEN EN DERECHOS HASTA QUE LOS EJERCITAMOS… teniendo en cuenta la experiencia de las mujeres en tu contexto y más allá del mismo.

Relaciones de género en la iglesia (2) pp. 34 - 35, 36 - 41. Febrero 2 al 8

• Comenta sobre aspectos de tu vida y de otras mujeres que están “desempoderados”, sobre las propias fortalezas y de otras mujeres que son formas de poder que podrían desplegarse a las áreas de nuestra vida que lo necesitan. Imagina un plan de recuperación de espacio de poder que hemos cedido y la forma de poder que deseamos utilizar en las relaciones. Puede ser a nivel social, familiar, comunitario, eclesial…

Relaciones de género en la iglesia (2) pp. 58 - 63. Febrero del 9 al 15

• ¿A qué te sientes invitada con relación a la realidad de violencia que se vive en nuestro mundo? ¿En tu contexto? En la iglesia, ¿reconoces algún/as realidades de violencia?

Relaciones de género en la iglesia (2) pp. 64 - 73. Febrero 16 a 22

• A partir de lo leído, comenta sobre nuestra realidad eclesial a nivel institucional tanto en los ambientes locales como en los nacionales y supranacionales. Y déjate soñar algo alternativo…

pequeña publicación de tu contexto con relación al tema de género... Febrero 23 a Marzo 1

• Comparte los cuestionamientos que se han despertado en ti al leer la publicación, las intuiciones que han brotado, los sueños que se han despertado… y si puedes, ¿cómo educarnos y educar desde esta perspectiva?

2.16.2009

Relaciones de género en la Iglesia (3)

Relaciones de género en la iglesia (3)

• Comenta sobre aspectos de tu vida y de otras mujeres que están “desempoderados”, sobre las propias fortalezas y de otras mujeres que son formas de poder que podrían desplegarse a las áreas de nuestra vida que lo necesitan. Imagina un plan de recuperación de espacio de poder que hemos cedido y la forma de poder que deseamos utilizar en las relaciones. Puede ser a nivel social, familiar, comunitario, eclesial…

Cuando pienso en aspectos de mi misma que están desempoderados se me ocurre por ejemplo, reconocer algunas capacidades personales no suficientemente desarrolladas: mi capacidad analítica, la conciencia crítica y especialmente la habilidad de argumentar con poder de convicción. Estas habilidades, que en nuestra sociedad patriarcal han sido “rasgos característicos del sexo masculino”, reconozco que necesito potenciarlas más en mí. Cuando me pregunto de dónde me viene este desempoderamiento tengo que reconocer que puede provenir de un aprendizaje “inconsciente” de estereotipos y capacidades atribuidos al sexo masculino. He sido expuesta a una tipo de educación que valoraba más la memorización o la repetición de lo que otros decían, que mi propia palabra u opinión. También a lo largo de muchos años me he expuesto mayoritariamente a autores masculinos en los libros que leía. El buscar mujeres escritoras en los distintos campos del conocimiento ha sido en más bien una intención tardía en mí.

Cuando considero aspectos de la vida de otras mujeres que están desempoderadas lo primero que viene a mi mente es la preparación académica de muchas, que en la mayoría de los casos está muy por debajo de la de los hombres, no por incapacidad personal, sino por una serie de condicionamientos que restringen las posibilidades de educación superior a las mujeres. Por ejemplo el bajo porcentaje de mujeres en ciertas carreras universitarias tradicionalmente estudiadas por varones. Recuerdo a una joven que me comentaba lo difícil que fue para ella graduarse en Electrónica, ya que la mayoría de sus compañeros de clase eran hombres, eran únicamente tres mujeres quienes comenzaron esta carrera, y sólo ella llegó a graduarse en un grupo de 23 hombres. Fueron muchas las presiones que sufrió, no sólo de los profesores, sino también de sus mismos compañeros de clase que le decían qué hacia ella estudiando esa carrera universitaria.

Un espacio que las mujeres necesitamos recuperar o al menos tener una mayor incursión es el ámbito del conocimiento, en el mundo académico. Aunque en Colombia por ejemplo, según cifras del INE más del 60% de los nuevos titulados son mujeres, sin embargo las profesoras universitarias sólo son el 37% y pero el profesorado aún es mayoritariamente masculino. Necesitamos más mujeres profesionales que hagan su contribución en el campo del conocimiento, la investigación, o la enseñanza en instituciones de educación superior, sin que la maternidad o los “quehaceres domésticos” o simplemente la falta de recursos económicos sean un obstáculo para ello.

Cuando pienso en un plan de recuperación de este espacio veo que supone un largo proceso y el cambio de muchos factores que dificultan dicha participación de la mujer en el mundo académico. Por ejemplo factores de tipo económico debido al alto costo de las carreras universitarias, el fomentar la igualdad de oportunidades para el acceso a instituciones educativas, potenciar que la mujer misma descubra y crea en sus capacidades intelectuales y quiera cultivarlas, que los gobiernos faciliten programas de educación en las distintas regiones del país, no sólo en las grandes ciudades, el liberarnos del estereotipo de que hay carreras propias de los hombres y las mujeres etc.

1 comentario:

Panambi dijo...

Beatriz:

Me ha gustado mucho tu compartir, estoy totalmente de acuerdo con lo planteas. Tenemos que poner los medios necesarios y suficientes para ir recuperando espacios tradicionalmente atribuidos a los hombres. Como lúcidamente lo señalas, un ejemplo concreto es el del mundo académico.

Teresa del Pilar