FORO DE PREPARACIÓN AL ENCUENTRO MUJERES QUE TEJEN LA VIDA

Marzo 2 - 17, 2009 - San José de Costa Rica

REFLEXIÓN EN RED

COMENTARIOS... SENTIMIENTOS... PENSAMIENTOS... INTUICIONES...

DOCUMENTOS TERESIANOS: Diciembre del 15 al 21

Constituciones, XV Capítulo General, Propuesta Educativa Teresiana, Proyecto Formativo, Aporte del CIT Educamos Educándonos.

• ¿Cómo nos situamos con relación a lo que estos documentos expresan sobre la perspectiva de género? Cuestionamientos, luces, invitaciones, deseos…

Iniciando caminos: Primeros pasos en teoría de género. Diciembre del 22 al 28

FELIZ NAVIDAD!!!
• Diferenciar los conceptos sexo y género. Buscar un ejemplo de la vida cotidiana que posibilite comprender los conceptos.
• Identificar en tu formación: infancia, adolescencia, formación cristiana y/o de vida religiosa… momentos en que te formaron como niña/mujer. Considerar la asignación de género, la identidad y el rol de género. Seleccionar algo de esto que te gustaría compartir.
• Lee las definiciones de patriarcado. Busca alguna otra. Prepara un comentario.

Iniciando caminos en la relectura bíblica. Diciembre 29 al 4 de enero

FELIZ AÑO NUEVO!!!!
• Destaca 4 ideas clave para releer los textos bíblicos a partir de esta perspectiva y comparte por qué crees que son fundamentales.

Un artículo de una de las Revistas RIBLA. Del 5 al 11 de enero

• ¿Cómo relacionas el artículo con la temática de género?
• ¿En qué medida el artículo apunta a una reflexión sobre relaciones de género donde prevalezca la equidad?
• ¿Hasta qué punto el artículo invita a pensar las relaciones de género junto con otras relaciones: raza, clase…?
• Destacar un elemento nuevo (metodológico o de contenido) que te llamó la atención en la lectura del texto y que significa un aporte en la lectura de otros textos de la Biblia.
• ¿Qué ha sido más significativo para ti en tu proceso de acercamiento e interpretación de este texto?

Relaciones de género en las iglesias (1). Enero 12 a 18

• Comparte tus resonancias ante lo que has leído, piensa también en tu propia experiencia a nivel eclesial.

Otro de los artículos de una de las Revistas RIBLA. Enero 19 - 25

• ¿Cómo relacionas el artículo con la temática de género?
• ¿En qué medida el artículo apunta a una reflexión sobre relaciones de género donde prevalezca la equidad?
• ¿Hasta qué punto el artículo invita a pensar las relaciones de género junto con otras relaciones: raza, clase…?
• Destacar un elemento nuevo (metodológico o de contenido) que te llamó la atención en la lectura del texto y que significa un aporte en la lectura de otros textos de la Biblia.
• ¿Qué ha sido más significativo para ti en tu proceso de acercamiento e interpretación de este texto?

Relaciones de género en la iglesia (2) pp. 24-25, 31-32. Enero 26 a Febrero 1

• Comparte algo con relación a las identidades de género en la iglesia. Roles de hombres y mujeres, experiencias que nos han hecho sentirnos valoradas/os, respetados/as o al revés…
• Comenta la frase: LOS DERECHOS HUMANOS SE CONVIERTEN EN DERECHOS HASTA QUE LOS EJERCITAMOS… teniendo en cuenta la experiencia de las mujeres en tu contexto y más allá del mismo.

Relaciones de género en la iglesia (2) pp. 34 - 35, 36 - 41. Febrero 2 al 8

• Comenta sobre aspectos de tu vida y de otras mujeres que están “desempoderados”, sobre las propias fortalezas y de otras mujeres que son formas de poder que podrían desplegarse a las áreas de nuestra vida que lo necesitan. Imagina un plan de recuperación de espacio de poder que hemos cedido y la forma de poder que deseamos utilizar en las relaciones. Puede ser a nivel social, familiar, comunitario, eclesial…

Relaciones de género en la iglesia (2) pp. 58 - 63. Febrero del 9 al 15

• ¿A qué te sientes invitada con relación a la realidad de violencia que se vive en nuestro mundo? ¿En tu contexto? En la iglesia, ¿reconoces algún/as realidades de violencia?

Relaciones de género en la iglesia (2) pp. 64 - 73. Febrero 16 a 22

• A partir de lo leído, comenta sobre nuestra realidad eclesial a nivel institucional tanto en los ambientes locales como en los nacionales y supranacionales. Y déjate soñar algo alternativo…

pequeña publicación de tu contexto con relación al tema de género... Febrero 23 a Marzo 1

• Comparte los cuestionamientos que se han despertado en ti al leer la publicación, las intuiciones que han brotado, los sueños que se han despertado… y si puedes, ¿cómo educarnos y educar desde esta perspectiva?

2.16.2009

UN POCO TARDE PERO CON DESEOS DE COMPARTIR

LECTURA REVISTA RIBLA No. 19: MUNDO NEGRO Y LECTURA BÍBLICA: “Hay zapatos viejos que hacen callos en los pies”. Silvia Regina de Lima Silva.


Deseo compartirles la importancia que tiene este texto para mí por el momento que estoy viviendo como mujer, como afrocolombiana y como religiosa. La autora del texto basa su reflexión desde su experiencia de lectura Bíblica personal y comunitaria destacando lo positivo de ella, como el encuentro con el Dios de nuestras madres, padres, abuelas, abuelos, el Dios de nuestros ancestros que trajo sentido a nuestras vidas y redimensionó la misión. La relectura Bíblica les llevó a inquietarse, cuestionarse y descubrir como dice: “Hay zapatos viejos que hacen callos en los pies”.
La autora resalta un aspecto muy valioso y es “la comunidad negra como sujeto hermenéutico” que nos ubica como punto de referencia para percibir la rica experiencia de fe de nuestro pueblo negro que resistió y atravesó siglos y siglos de historia; una experiencia desconocida por muchos/as, asumida por otros/as, marginada, no considerada pero que con todo esto en la historia se perciben las interpretaciones Bíblicas que hizo nuestro pueblo negro, construyó su propia hermenéutica; descubriendo claves de lectura que le permitieron tomar en sus manos la Palabra de Dios, tan manipulada y anunciada por el colonizador-evangelizador como justificación del sistema esclavista; a pesar de ello el pueblo negro supo hacer una interpretación bíblica que le permitió transformar la Palabra en consuelo, resistencia en el dolor (no simple alienación) y liberación.
Acercarse a la significativa experiencia religiosa del pueblo negro requiere desarrollar algunas actitudes en relación con la comunidad negra como son:
1.- Ver la realidad del pueblo negro y el ver exige aproximación, presencia, “estar con”.
2.- Escuchar las experiencias, las historias; escuchar sin pre-conceptos, dejarse implicar y envolver con lo que se oyó.
3.- Conocer desde el entrar en el movimiento del mundo del otro/a, en la carne, en la historia, en el “espíritu”, en los sentimientos – en lo que confiere sentido a la existencia. Conocer como acto de compromiso, de solidaridad que exige por parte de quien conoce, respeto y fidelidad.
4.- Bajar y encarnarse participando de todo, de la suerte, del destino, de las discriminaciones, dolores y risas, de la vida del pueblo; asumiendo una postura distinta es participar de una experiencia de fe donde no haya cabida para la arrogancia y el creerse dueños/as de la verdad.
La autora concluye bellamente: “el gran misterio vivido por el pueblo negro, el secreto de su hermenéutica bíblica, fue haber descubierto que la Biblia no es “la palabra de Dios”, sino “una palabra de Dios”. Este mismo Dios/a nos dirigió otra palabra, nos habló y nos habla por los orixas, por la tradición de nuestros ancestros, palabras de igual valor que demuestran el cariño y cuidado de nuestro Dios”. Les comparto que al leer esta parte del artículo entré en contacto con mis paradigmas de interpretación bíblica anquilosadas en las que al escuchar que la Biblia no es “la Palabra de Dios” sino “una Palabra de Dios” me movió el piso y me hizo releerlo una y otra vez y analizar que hay otras semillas de la Palabra y cuando menciona que nos dirigió otra Palabra (por los orixas, la tradición de nuestros ancestros) experimenté una inmensa alegría porque sentí que nuestra riqueza espiritual, cultural y nuestros ancestros fueron tenidos en cuenta no para cuestionarlos de sincretistas, sino como “palabra de Dios”; que son valiosos y expresan el acontecimiento de Dios en nuestra historia y realidad de pueblo negro.
Tampoco podía dejar de pensar desde la perspectiva de género y reconocer que posturas androcéntricas hacen que la Palabra de Dios sea para muchas mujeres como “zapatos viejos que hacen callos en los pies” porque como al pueblo negro también a ellas se les ha evangelizado con la Palabra desde la sumisión, la subvaloración, la exclusión y el irrespeto. El artículo leído en perspectiva de género es una invitación a reconocer a la mujer como sujeto hermenéutico, es tener como referencia una historia de fe y es una invitación a abrir los ojos para descubrirla como portadora de la “Buena Nueva”[1], para escuchar su experiencia y protagonismo en lo cotidiano, bajarse y encarnarse y participar de su situación con una postura distinta que genere confianza para que pueda expresarse y compartir el caudal que tiene.
Por lo tanto, el sentir que “hay zapatos viejos que hacen callos en los pies” es incomodarme con ello, reflexionar, invitar a otras y a otros para tomar conciencia y buscar soluciones para que esos paradigmas androcéntricos construidos y establecidos desde hace tiempo sean reflexionados, cuestionados y sobre todo transformados para que no nos sigan haciendo daño ni nos impidan caminar con dignidad como hijas e hijos de Dios.
[1] Jn 20,18.

No hay comentarios: