FORO DE PREPARACIÓN AL ENCUENTRO MUJERES QUE TEJEN LA VIDA

Marzo 2 - 17, 2009 - San José de Costa Rica

REFLEXIÓN EN RED

COMENTARIOS... SENTIMIENTOS... PENSAMIENTOS... INTUICIONES...

DOCUMENTOS TERESIANOS: Diciembre del 15 al 21

Constituciones, XV Capítulo General, Propuesta Educativa Teresiana, Proyecto Formativo, Aporte del CIT Educamos Educándonos.

• ¿Cómo nos situamos con relación a lo que estos documentos expresan sobre la perspectiva de género? Cuestionamientos, luces, invitaciones, deseos…

Iniciando caminos: Primeros pasos en teoría de género. Diciembre del 22 al 28

FELIZ NAVIDAD!!!
• Diferenciar los conceptos sexo y género. Buscar un ejemplo de la vida cotidiana que posibilite comprender los conceptos.
• Identificar en tu formación: infancia, adolescencia, formación cristiana y/o de vida religiosa… momentos en que te formaron como niña/mujer. Considerar la asignación de género, la identidad y el rol de género. Seleccionar algo de esto que te gustaría compartir.
• Lee las definiciones de patriarcado. Busca alguna otra. Prepara un comentario.

Iniciando caminos en la relectura bíblica. Diciembre 29 al 4 de enero

FELIZ AÑO NUEVO!!!!
• Destaca 4 ideas clave para releer los textos bíblicos a partir de esta perspectiva y comparte por qué crees que son fundamentales.

Un artículo de una de las Revistas RIBLA. Del 5 al 11 de enero

• ¿Cómo relacionas el artículo con la temática de género?
• ¿En qué medida el artículo apunta a una reflexión sobre relaciones de género donde prevalezca la equidad?
• ¿Hasta qué punto el artículo invita a pensar las relaciones de género junto con otras relaciones: raza, clase…?
• Destacar un elemento nuevo (metodológico o de contenido) que te llamó la atención en la lectura del texto y que significa un aporte en la lectura de otros textos de la Biblia.
• ¿Qué ha sido más significativo para ti en tu proceso de acercamiento e interpretación de este texto?

Relaciones de género en las iglesias (1). Enero 12 a 18

• Comparte tus resonancias ante lo que has leído, piensa también en tu propia experiencia a nivel eclesial.

Otro de los artículos de una de las Revistas RIBLA. Enero 19 - 25

• ¿Cómo relacionas el artículo con la temática de género?
• ¿En qué medida el artículo apunta a una reflexión sobre relaciones de género donde prevalezca la equidad?
• ¿Hasta qué punto el artículo invita a pensar las relaciones de género junto con otras relaciones: raza, clase…?
• Destacar un elemento nuevo (metodológico o de contenido) que te llamó la atención en la lectura del texto y que significa un aporte en la lectura de otros textos de la Biblia.
• ¿Qué ha sido más significativo para ti en tu proceso de acercamiento e interpretación de este texto?

Relaciones de género en la iglesia (2) pp. 24-25, 31-32. Enero 26 a Febrero 1

• Comparte algo con relación a las identidades de género en la iglesia. Roles de hombres y mujeres, experiencias que nos han hecho sentirnos valoradas/os, respetados/as o al revés…
• Comenta la frase: LOS DERECHOS HUMANOS SE CONVIERTEN EN DERECHOS HASTA QUE LOS EJERCITAMOS… teniendo en cuenta la experiencia de las mujeres en tu contexto y más allá del mismo.

Relaciones de género en la iglesia (2) pp. 34 - 35, 36 - 41. Febrero 2 al 8

• Comenta sobre aspectos de tu vida y de otras mujeres que están “desempoderados”, sobre las propias fortalezas y de otras mujeres que son formas de poder que podrían desplegarse a las áreas de nuestra vida que lo necesitan. Imagina un plan de recuperación de espacio de poder que hemos cedido y la forma de poder que deseamos utilizar en las relaciones. Puede ser a nivel social, familiar, comunitario, eclesial…

Relaciones de género en la iglesia (2) pp. 58 - 63. Febrero del 9 al 15

• ¿A qué te sientes invitada con relación a la realidad de violencia que se vive en nuestro mundo? ¿En tu contexto? En la iglesia, ¿reconoces algún/as realidades de violencia?

Relaciones de género en la iglesia (2) pp. 64 - 73. Febrero 16 a 22

• A partir de lo leído, comenta sobre nuestra realidad eclesial a nivel institucional tanto en los ambientes locales como en los nacionales y supranacionales. Y déjate soñar algo alternativo…

pequeña publicación de tu contexto con relación al tema de género... Febrero 23 a Marzo 1

• Comparte los cuestionamientos que se han despertado en ti al leer la publicación, las intuiciones que han brotado, los sueños que se han despertado… y si puedes, ¿cómo educarnos y educar desde esta perspectiva?

2.02.2009

RELACIONES DE GÉNERO VERSUS RELACIONES DE PODER

SEMANA DEL 2 al 8 de febrero (Teresa del Pilar)

Ø Lectura del texto: “Síntesis: Relaciones de Género vs. Relaciones de Poder” (pp. 34 – 35 del mismo libro).

Al examinar las relaciones de poder existentes podemos descubrir la conexión estrecha entre éstas y la violación de los derechos humanos; de la dignidad y de la libertad. Las relaciones de poder controlan la organización social, las estructuras públicas, la vida familiar, la vinculación entre las personas y hasta los aspectos más privados de la vida. Por ejemplo, con la máxima estructuración de los espacios y de los tiempos comunitarios, se ahoga el derecho a la sana autonomía, a la privacidad, a la intimidad personal, a la creatividad…

Dichas relaciones de poder afectan la auto-imagen, la auto-estima y la oportunidad para desarrollar todo el potencial personal. Esto sucede en muchas circunstancias (graficando una de ellas), cuando se concibe la vida comunitaria como “comunitarismo” donde todo hay que hacer juntas, del mismo modo, a la misma hora. La comunión entonces se polariza en un estéril “estar siempre juntas”.

Para que se produzca el cambio de este paradigma se vislumbran dos posibilidades: hacer un proceso gradual y sostenido; o, que por la inconsistencia del antiguo paradigma, se produzca un quiebre que haga emerger la posibilidad de un nuevo modelo. Tal cambio es a menudo acompañado de crisis o conmoción comunitaria.

Ø Lectura de las páginas 36 – 41 (Género y Poder) del mismo libro. Si es posible, realiza un taller con un pequeño grupo de mujeres y/o hermanas.

Este taller lo realicé con padres y madres de familia de alumnos de nivel inicial de la Fundación teresiana, situada en un barrio marginal de Asunción: “Chacarita”.

Asistieron veinte mamás y un papá. Hubo muy buen nivel de participación e interés. Casi todas mujeres “desempoderadas”, la mayoría jefas de hogar, abandonadas por su pareja, con numerosos hijos. Viven hacinadas en la periferia de Asunción, en la franja costera. Sin trabajo estable, muchas de ellas salen a mendigar, limpiar parabrisas de los autos en la calle, o envían a sus niños y niñas a “trabajar” en la calle. El único papá que estuvo presente (con siete hijos) trabaja como guardia nocturno en un departamento de la zona céntrica.

La fortaleza de estas mujeres constituía los deseos y las esperanzas de salir adelante por amor a sus hijos. La mujer, única y principal autoridad responsable de los mismos, sitúa automáticamente a los padres ausentes en una condición de inferioridad moral ante sus hijos. Y aunque excepcionalmente el padre viviera en la misma “casa”, los hijos no depositan su confianza en él como en la madre.

Sin duda alguna que en dicho contexto familiar y social la condición de ser madre de familia es un potencial positivo, pues a través de esta vía muchas mujeres alcanzan la posibilidad de sentirse efectivamente empoderadas. Y lo consiguen cuando sus hijos e hijas han logrado promocionarse académica o profesionalmente.

Ø Imagina un plan de recuperación de espacio de poder que hemos cedido y la forma de poder que deseamos utilizar en las relaciones. Puede ser a nivel social, familiar, comunitario, eclesial…
Personalmente me encuentro en un plan de recuperación de poder en al ámbito académico. Esto es apenas un síntoma de empoderamiento más internos. Siento también que dicha recuperación no es sólo una cuestión personal sino comunitaria, e incluso congregacional. Pues mi compromiso viene avalado, apoyado y situado en un contexto de familia religiosa que busca ampliar los campos de acción y de presencia. En este sentido, es también la misma Congregación la que pasa a usufructuar los logros de la persona individual.

Básicamente mi trabajo es hacer clase de filosofía a futuros sacerdotes, diocesanos y religiosos. Al inicio, en alguna medida lo sigue siendo, ha sido bastante difícil conseguir credibilidad intelectual entre estos alumnos (todos varones). Pues tienen la visión de que una religiosa no está suficientemente empoderada ni capacitada para orientar su inteligencia hacia la búsqueda de la verdad. Sabemos por experiencia que no es fácil romper esquemas, abrir caminos, construir nuevos paradigmas… todo tiene su costo, pero la satisfacción interior de estar respondiendo a algo intrínseco, y en sintonía con los signos de los tiempos, no tiene precio.

Resalto que dicho plan de recuperación sólo puede ser llevado acabo con el apoyo comunitario y congregacional, de lo contrario, no puede sostenerse. He aquí gran parte del desafío de nuestra proyección.

No hay comentarios: