FORO DE PREPARACIÓN AL ENCUENTRO MUJERES QUE TEJEN LA VIDA

Marzo 2 - 17, 2009 - San José de Costa Rica

REFLEXIÓN EN RED

COMENTARIOS... SENTIMIENTOS... PENSAMIENTOS... INTUICIONES...

DOCUMENTOS TERESIANOS: Diciembre del 15 al 21

Constituciones, XV Capítulo General, Propuesta Educativa Teresiana, Proyecto Formativo, Aporte del CIT Educamos Educándonos.

• ¿Cómo nos situamos con relación a lo que estos documentos expresan sobre la perspectiva de género? Cuestionamientos, luces, invitaciones, deseos…

Iniciando caminos: Primeros pasos en teoría de género. Diciembre del 22 al 28

FELIZ NAVIDAD!!!
• Diferenciar los conceptos sexo y género. Buscar un ejemplo de la vida cotidiana que posibilite comprender los conceptos.
• Identificar en tu formación: infancia, adolescencia, formación cristiana y/o de vida religiosa… momentos en que te formaron como niña/mujer. Considerar la asignación de género, la identidad y el rol de género. Seleccionar algo de esto que te gustaría compartir.
• Lee las definiciones de patriarcado. Busca alguna otra. Prepara un comentario.

Iniciando caminos en la relectura bíblica. Diciembre 29 al 4 de enero

FELIZ AÑO NUEVO!!!!
• Destaca 4 ideas clave para releer los textos bíblicos a partir de esta perspectiva y comparte por qué crees que son fundamentales.

Un artículo de una de las Revistas RIBLA. Del 5 al 11 de enero

• ¿Cómo relacionas el artículo con la temática de género?
• ¿En qué medida el artículo apunta a una reflexión sobre relaciones de género donde prevalezca la equidad?
• ¿Hasta qué punto el artículo invita a pensar las relaciones de género junto con otras relaciones: raza, clase…?
• Destacar un elemento nuevo (metodológico o de contenido) que te llamó la atención en la lectura del texto y que significa un aporte en la lectura de otros textos de la Biblia.
• ¿Qué ha sido más significativo para ti en tu proceso de acercamiento e interpretación de este texto?

Relaciones de género en las iglesias (1). Enero 12 a 18

• Comparte tus resonancias ante lo que has leído, piensa también en tu propia experiencia a nivel eclesial.

Otro de los artículos de una de las Revistas RIBLA. Enero 19 - 25

• ¿Cómo relacionas el artículo con la temática de género?
• ¿En qué medida el artículo apunta a una reflexión sobre relaciones de género donde prevalezca la equidad?
• ¿Hasta qué punto el artículo invita a pensar las relaciones de género junto con otras relaciones: raza, clase…?
• Destacar un elemento nuevo (metodológico o de contenido) que te llamó la atención en la lectura del texto y que significa un aporte en la lectura de otros textos de la Biblia.
• ¿Qué ha sido más significativo para ti en tu proceso de acercamiento e interpretación de este texto?

Relaciones de género en la iglesia (2) pp. 24-25, 31-32. Enero 26 a Febrero 1

• Comparte algo con relación a las identidades de género en la iglesia. Roles de hombres y mujeres, experiencias que nos han hecho sentirnos valoradas/os, respetados/as o al revés…
• Comenta la frase: LOS DERECHOS HUMANOS SE CONVIERTEN EN DERECHOS HASTA QUE LOS EJERCITAMOS… teniendo en cuenta la experiencia de las mujeres en tu contexto y más allá del mismo.

Relaciones de género en la iglesia (2) pp. 34 - 35, 36 - 41. Febrero 2 al 8

• Comenta sobre aspectos de tu vida y de otras mujeres que están “desempoderados”, sobre las propias fortalezas y de otras mujeres que son formas de poder que podrían desplegarse a las áreas de nuestra vida que lo necesitan. Imagina un plan de recuperación de espacio de poder que hemos cedido y la forma de poder que deseamos utilizar en las relaciones. Puede ser a nivel social, familiar, comunitario, eclesial…

Relaciones de género en la iglesia (2) pp. 58 - 63. Febrero del 9 al 15

• ¿A qué te sientes invitada con relación a la realidad de violencia que se vive en nuestro mundo? ¿En tu contexto? En la iglesia, ¿reconoces algún/as realidades de violencia?

Relaciones de género en la iglesia (2) pp. 64 - 73. Febrero 16 a 22

• A partir de lo leído, comenta sobre nuestra realidad eclesial a nivel institucional tanto en los ambientes locales como en los nacionales y supranacionales. Y déjate soñar algo alternativo…

pequeña publicación de tu contexto con relación al tema de género... Febrero 23 a Marzo 1

• Comparte los cuestionamientos que se han despertado en ti al leer la publicación, las intuiciones que han brotado, los sueños que se han despertado… y si puedes, ¿cómo educarnos y educar desde esta perspectiva?

2.08.2009

VIOLENCIA

SEMANA DEL 9 al 15 de febrero (Teresa del Pilar)

Ø “Debate teórico: Síntomas de desórdenes por estrés postraumático en niños y niñas” (pp. 58 – 63 del mismo libro).

Ø ¿A qué me siento invitada con relación a la realidad de violencia que se vive en nuestro mundo? ¿En mi contexto? En la iglesia, ¿reconozco algún/as realidades de violencia?


Este taller (como el tema de “Género y poder”) también lo realicé con padres y madres de familia de alumnos de nivel inicial de la Fundación teresiana, situada en un barrio marginal de Asunción: “Chacarita”.

Esta vez no asistió ningún padre de familia, eran todas mamás, sin pareja (soltera o separada o abandonada), con numerosos hijos, como es habitual en los lugares marginales. La mayoría compartió alguna situación traumática vivida personalmente o en algún miembro de la familia. Los problemas más frecuentes tenían relación con violaciones a niños y niñas, alcoholismo, venta y consumo de drogas, crímenes pasionales, robos, complicidad de los mismos policías en los actos delictivos…

Hemos ido hablando de las posibles herramientas que pudieran ayudarlas a paliar dichas situaciones. Es una cuestión estructural compleja, supone un trabajo creativo, duro, profundo y sistemático, en red con profesionales de otras instituciones. En este sentido, la Fundación Teresiana (ex alumnas del Colegio Teresiano de Asunción) desde hace años viene haciendo un trabajo loable y muy valioso.

Ahora bien, lo que me parece violento en iglesia jerárquica es el MODO DE SITUARSE, que los lleva a manifestarse desde una arrogancia, autosuficiencia, verticalismo, falta de escucha, complejo de superioridad, miedo a perder el monopolio de poder… Desde una idea errónea de ser los absolutos poseedores de la verdad, desde un intento de querer controlar los hilos más imperceptibles de toda la realidad humana, no sólo de la vida de la iglesia. Y a partir de aquí todas las acciones que se puedan contar como consecuencia de dichas actitudes son meras anécdotas que muestran la punta de un escabroso y complejo iceberg vinculado con un secular androcentrismo-patriarcal.

En Paraguay, no así en otros países, la gente sencilla todavía tiene miedo a denunciar los abusos de sacerdotes a niños y niñas. Es más, hay una cierta ingenuidad en relación a este tema, como si los presbíteros estuvieran inmunes para cometer dichos actos delictivos. No obstante, es sabido que en parroquias y colegios muchos niños/as y jóvenes son víctimas de acoso sexual por parte de tales ministros. También se da un pudor mal entendido con mezcla de vergüenza para denunciar estos actos. Sin embargo, muy lentamente ciertos sectores (de laicos y laicas) van tomando conciencia de que el silencio cómplice es un modo de legitimar la impunidad y la injusticia, fruto de una ideología androcentrista.

Ante esta realidad de violencia que se vive en nuestro mundo, en muchos ámbitos, empezando por la Iglesia, me siento invitada, ante todo, a reconciliarme conmigo misma, desde mi ser más profundo. Aprender a vivir desde mis sombras, personales y colectivas, asumir que “en” ellas y “desde” ellas es posible vivir en la luz. Acoger las realidades cotidianas como el desafío más cercano que tengo para realizar mi aporte concreto en la integración de las distintas realidades. Reconocer mis “poderes” y los de las/los demás para buscar y hallar la forma de que interactúen en reciprocidad (equidad) con los poderes de otros hombres y mujeres. Y esto porque la paz es fruto de la justicia.

No hay comentarios: